www.elortiba.org
Sigmund Freud
Análisis fragmentario de una histeria
(El caso Dora)
Traducción: Luis López Ballesteros
SIGMUND FREUD
______________________________________________________________________________
2
Análisis fragmentario de una histeria. (Caso «Dora»)
1901 [1905]
Introducción (a la edición de 1925 de «Historiales Clínicos»)
Al disponerme hoy (1925), después de un largo intervalo, a apoyar las afirmaciones
por mí sentadas en 1895 y 1896 sobre la patogénesis de los síntomas histéricos y los
procesos psíquicos de la histeria con la exposición detallada de un historial clínico, creo
imprescindible iniciar esta labor con un breve preámbulo, destinado, en primer lugar, a
justificar desde diversos puntos de vista mi conducta pretérita y presente en cuanto a la
publicación de tales documentos, y en segundo, a reducir a una modesta medida las
esperanzas que en aquélla pueden fundarse. Ya fue ciertamente muy espinoso tener que
publicar los resultados de mi labor investigadora, que a más de resultar harto sorprendentes
y de naturaleza nada grata, no podían ser objeto de comprobación alguna por parte de mis
colegas de Facultad. Apenas lo es menos ahora comenzar a ofrecer al juicio general una
parte del material del que hube de extraer tales resultados. Si antes se me reprochó no
comunicar dato alguno sobre mis enfermos, hoy se me reprochará hacer público algo que el
secreto profesional impone silenciar. Espero, sin embargo, que habrán de ser las mismas
personas las que de este modo cambien de pretexto para sus reparos, y renuncio por
anticipado a desarmar jamás a tales críticos.
De todos modos, aun prescindiendo por completo de semejantes malquerencias
incomprensivas, la publicación de los historiales clínicos me plantea graves dificultades, de
orden técnico en parte, y en parte derivadas de sus mismas circunstancias intrínsecas. Si es
cierto que la causación de las enfermedades histéricas reside en las intimidades de la vida
psicosexual de los enfermos y que los síntomas histéricos son la expresión de sus más
secretos deseos reprimidos, la aclaración de un caso de histeria no podrá menos de
descubrir tales intimidades y revelar tales secretos. Es indudable que los enfermos habrían
silenciado unas y otros a la menor sospecha de que sus confidencias habían de ser
científicamente aprovechables, y desde luego sería inútil solicitar su autorización para
publicarlas. En estas circunstancias, las personas de fina sensibilidad y las de escasa
resolución situarían en primer término el secreto profesional y renunciarían a todo intento
de publicación, lamentando no poder prestar en este punto servicio alguno a la ciencia.
Mas, por mi parte, opino que la profesión médica no impone sólo deberes para con los
enfermos individualmente considerados, sino también para con la ciencia, o lo que es lo
mismo, para con el gran núcleo de individuos que padecen igual dolencia o la padecerán en
lo porvenir. La publicación de aquello que uno cree saber sobre la causación y la estructura
de la histeria se nos impone entonces como un deber, y si podemos cumplirlo evitando todo
ANALISIS FRAGMENTARIO DE UNA HISTERIA
________________________________________________________________________________
3
perjuicio personal y directo al enfermo, sería una cobardía no hacerlo. En lo que a mí
respecta, creo haber hecho todo lo posible por evitar tales perjuicios a la paciente cuyo
historial clínico motiva estas líneas preliminares. He elegido una persona cuyos destinos
transcurren lejos de Viena, siendo, por tanto, completamente desconocidas sus
circunstancias personales en nuestra capital.
He guardado desde un principio y tan celosamente el secreto del tratamiento, que
sólo uno de mis colegas, digno de máxima confianza, ha podido reconocer en la muchacha
de quien se trata a una antigua paciente mía. Una vez terminado el tratamiento, he detenido
aún la publicación del caso durante cuatro años, hasta haber tenido noticia de un importante
cambio sobrevenido en la vida de la paciente, y que seguramente habría desvanecido su
propio interés hacia los sucesos y los procesos anímicos relatados en el historial. Desde
luego, no ha quedado en todo el relato un solo nombre que pudiese poner sobre la pista a
algún lector ajeno a la clase médica, curiosos indiscretos contra los cuales ya supone una
garantía la publicación del historial en una revista profesional especializada y
rigurosamente científica.
Naturalmente, no puedo impedir que la paciente misma sufra una impresión
desagradable si la casualidad llega a poner algún día en sus manos su propio historial
clínico. Pero, en último caso, no habrá de encontrar en él y acerca de sí misma nada que no
sepa ya de sobra, y reconocerá, además, la imposibilidad de que ninguna otra persona
sospeche que se trata de ella. No ignoro que hay muchos médicos
—por lo menos en
Viena
— que esperan con repugnante
curiosidad la publicación de algunos de mis
historiales clínicos, para leerlos no como una contribución a la psicopatología de la
neurosis, sino como una novela con clave, destinada a su particular entretenimiento. Desde
ahora, quiero asegurar a esta especie de lectores que todos los historiales que haya de
publicar aparecerán protegidos contra su maliciosa penetración por análogas garantías del
secreto, aunque tal propósito haya de limitar extraordinariamente mi libre disposición del
material acumulado en muchos años de labor investigadora.
En el historial clínico a continuación expuesto, único que hasta ahora he podido
sustraer a las limitaciones de la discreción médica y a la desfavorable constelación de las
circunstancias intrínsecas, se tratan con toda libertad relaciones de carácter sexual, se aplica
a los órganos y a las funciones de la vida sexual sus nombres verdaderos, y el lector casto
extraerá desde luego de su lectura la convicción que no me ha intimidado tratar de
semejantes cuestiones y en tal lenguaje con una muchacha. ¿Habré de defenderme también
de tal reproche? Me limitaré simplemente a reclamar para mí los derechos que nadie niega
al ginecólogo
—o más exactamente
aún, una parte muy restringida de tales derechos— y
a
denunciar como un signo de sagacidad perversa o singular la sospecha, en alguien posible,
de que tales conversaciones sean un buen medio para excitar o satisfacer deseos sexuales.
Unas cuantas palabras singularmente acertadas de otro autor acabarán de concretar, mejor
que yo pudiera hacerlo, mi juicio sobre esta cuestión.
«Es lamentable tener que hacer lugar en una obra científica a semejantes
explicaciones y advertencias. Pero no es a mí a quien ello debe ser reprochado, sino al
espíritu contemporáneo, que nos ha llevado hasta el punto de que ningún libro serio posee
hoy garantías de vida» . Pasaré ahora a exponer en qué forma he vencido en este historial
SIGMUND FREUD
______________________________________________________________________________
4
clínico las dificultades técnicas de su comunicación. Tales dificultades son muy arduas para
el médico que lleva adelante diariamente cinco o seis tratamientos psicoterápicos de este
género y no puede tomar nota alguna durante las sesiones, pues despertaría con ello la
desconfianza de los enfermos y perturbaría su propia aprehensión del material
aprovechable. Para mí constituye todavía un problema cómo fijar por escrito, para su
comunicación ulterior, el historial de un tratamiento de larga duración. En el caso presente
vinieron a mi ayuda dos circunstancias: la breve duración del tratamiento
—tres meses— y
el hecho de que las soluciones del caso se agruparon en torno de dos sueños relatados por la
paciente a la mitad y al final, respectivamente, de la cura, anotados por mí al término de la
sesión correspondiente, ateniéndome a la descripción verbal que de ellos me había hecho la
enferma, y que me proporcionaron un seguro punto de apoyo para desentrañar la trama de
interpretaciones y recuerdos a ellos ligada. El historial clínico mismo lo escribí una vez
terminado el tratamiento, cuando su recuerdo conservaba aún absoluta claridad en mi
memoria, estimulada, además, por mi interés en publicarlo. Entraña, pues, máximas
garantías de exactitud, aunque no pueda aspirar a la absoluta fidelidad de una reproducción
fotográfica. Nada esencial he alterado en él. Sólo, en algún lugar, la sucesión de las
soluciones, y ello para dar una mayor coherencia a la exposición.
Anticipándome a los lectores, precisaré ya lo que en mi relato habrán de encontrar y
lo que en él echarán de menos. Al principio pensé titularlo Los sueños y la histeria, porque
me parecía extraordinariamente apropiado para mostrar cómo la interpretación onírica se
entreteje en el historial del tratamiento y cómo logramos, con su ayuda, segar las amnesias
y llegar a la solución de los síntomas. No sin razones muy fundadas hice preceder, en 1900,
un laborioso y penetrante estudio de los sueños a los trabajos que me proponía publicar
sobre la psicología de la neurosis, si bien, por otra parte, la acogida que encontró dicho
estudio me hiciera ver cuán escasa comprensión pueden esperar semejantes esfuerzos por
parte de mis colegas de Facultad. En este caso, no podía ya objetarse la imposibilidad de
comprobar mis afirmaciones por silenciar yo el material del que las había deducido, pues
todo el mundo puede someter a la investigación psicoanalítica sus propios sueños, y la
técnica de la interpretación onírica no es nada difícil de aprender siguiendo mis
indicaciones y los ejemplos por mí expuestos. Hoy, como entonces, he de afirmar que el
estudio de los problemas de los sueños es condición previa indispensable para la
comprensión de los procesos psíquicos de la histeria y de las demás psiconeurosis.
De tal manera que resulta imposible adentrarse en este último sector sin haber
cumplido a conciencia aquella labor preparatoria. Por tanto, como el presente historial
clínico presupone un conocimiento de la interpretación de los sueños, su lectura dejará una
impresión muy poco satisfactoria en aquellos en quienes no se cumpla tal condición. En
lugar de la explicación buscada hallarán tan sólo motivos de extrañeza y proyectarán ésta
sobre el autor, tachándole de fantástico. En realidad, las singularidades que engendran tal
extrañeza son inherentes a los fenómenos de la neurosis, y sólo podríamos desterrarla
totalmente si consiguiéramos derivar sin residuo alguno la neurosis de los factores a cuyo
conocimiento hemos llegado hasta ahora. Pero lo más probable es, por el contrario, que el
estudio de la neurosis haya de llevarnos a nuevas hipótesis que podrán ir convirtiéndose
luego, paulatinamente, en certidumbres. Y lo nuevo ha despertado siempre extrañeza y
oposición.
ANALISIS FRAGMENTARIO DE UNA HISTERIA
________________________________________________________________________________
5
Sería erróneo creer que los sueños y su interpretación alcanzan en todos los
psicoanálisis la misma importancia que en este ejemplo. Pero si el historial clínico que
sigue muestra una riqueza excepcional en cuanto al aprovechamiento del material onírico,
resulta, en cambio, en otros puntos más pobre de lo que yo hubiera deseado. Sólo que sus
defectos sé hallan directamente enlazados con aquellas circunstancias a las que se debe la
posibilidad de publicarlo. Ya he hecho constar que no había encontrado aún manera de
dominar el material de un tratamiento prolongado, por ejemplo, a través de todo un año.
Este historial de sólo tres meses era fácil de recordar y de abarcar en conjunto. Pero sus
resultados han sido incompletos en más de un sentido. El tratamiento no fue llevado hasta
su último fin, pues quedó interrumpido por voluntad de la paciente al llegar a un punto
determinado, y en tal momento no habían sido siquiera atacados algunos de los enigmas del
caso y sólo incompletamente aclarados otros, mientras que la continuación de la labor
terapéutica hubiera penetrado seguramente en todos los puntos hasta la última aclaración
posible. No puedo ofrecer aquí, por tanto, más que el fragmento de un análisis.
Quizá algún lector familiarizado ya con la técnica del análisis, expuesta en mis
Estudios sobre la histeria, se asombrará de que en tres meses no nos fuese posible llevar a
su última solución siquiera los síntomas sobre los cuales convergió la investigación. Para
disipar semejante extrañeza advertiré que la técnica psicoanalítica ha sufrido una
transformación fundamental desde la época de los Estudios. Por entonces, el análisis partía
de los síntomas y se proponía, como fin, ir solucionándolos uno tras otro. Posteriormente he
abandonado esta técnica por parecerme inadecuada a la estructura sutil de la neurosis.
Ahora dejo que el paciente mismo determine el tema de nuestra labor cotidiana. Parto así,
cada vez, de la superficie que lo inconsciente ofrece de momento a su atención, y voy
obteniendo fragmentado, entretejido, en diversos contextos y distribuido entre épocas muy
distantes todo el material correspondiente a la solución de un síntoma. Mas, a pesar de esta
desventaja aparente, la nueva técnica es muy superior a la primitiva, y sin disputa, la única
posible. Ante lo incompleto de mis resultados analíticos, me vi obligado a imitar el ejemplo
de aquellos afortunados investigadores que logran extraer a la luz los restos, no por
mutilados menos preciosos, de épocas pretéritas, completándolos luego por deducción y
conforme a modelos ya conocidos. Me decidí, pues, a proceder, análogamente, aunque
haciendo constar siempre, como un honrado arqueólogo, dónde termina lo auténtico y
comienza lo reconstruido.
De otra distinta insuficiencia soy yo directa e intencionadamente culpable. En
efecto, no he expuesto, en general, la labor de interpretación que hubo de recaer sobre las
asociaciones y comunicaciones del enfermo, sino tan sólo los resultados de la misma. De
este modo, y salvo en lo que respecta a los sueños, sólo en algunos puntos aparece detallada
la técnica de la investigación analítica. Con este historial clínico me importaba
especialmente mostrar la determinación de los síntomas y la estructura interna de la
neurosis. Una tentativa de llevar a cabo simultáneamente la otra labor hubiera producido
una confusión irremediable, pues para fundamentar las reglas técnicas, empíricamente
halladas en su mayor parte, hubiera sido indispensable presentar reunido el material de
muchos historiales clínicos. Sin embargo, en el caso presente no debe creerse que la
omisión de la técnica haya abreviado gran cosa su exposición. Precisamente en el
tratamiento de esta enferma no hubo lugar a desarrollar la parte más espinosa de la labor
SIGMUND FREUD
______________________________________________________________________________
6
psicoanalítica, pues la «transferencia afectiva» de la que tratamos brevemente al término
del historial no llegó a emerger en el breve curso de la cura.
De una tercera insuficiencia de este historial no puede ya hacérseme responsable, ni
tampoco a la enferma. Lo natural es, en efecto, que un solo y único historial, aunque fuese
completo e indiscutible, no pueda dar respuesta a todas las interrogaciones que plantea el
problema de la histeria. No puede dar a conocer todos los tipos de la enfermedad, las
formas todas de la estructura interior de la neurosis, ni todas las relaciones posibles en la
histeria entre lo psíquico y lo somático. No se puede exigir de un solo caso más de lo que
puede dar. Asimismo, aquellos que hasta ahora se han negado a aceptar la validez general y
exclusiva de la etiología psicosexual en cuanto a la histeria, no llegarán tampoco a una
convicción opuesta con el conocimiento de un solo historial, sino que aplazarán su juicio
hasta haber alcanzado, con una labor personal, el derecho a semejante convicción.
Adición de 1923. El tratamiento cuyo historial comunicamos a continuación quedó
interrumpido el 31 de diciembre de 1900. Su exposición, escrita en las dos semanas
siguientes, no se publicó hasta 1905. No es de esperar que más de veinte años de labor
ininterrumpida no hayan modificado nada en la interpretación y exposición de tal caso
patológico, pero carecería totalmente de sentido querer adaptar ahora la exposición de su
historial, corrigiéndola y ampliándola, al estado actual de nuestro conocimiento. La he
dejado, pues, casi intacta, limitándome a rectificar algunas impresiones sobre las que me
llamaron la atención mis excelentes traductores ingleses, mister y mistress James Strachey.
Las advertencias críticas que me han parecido necesarias las he incluido como adiciones al
historial, de modo que en aquellos puntos en que tales notas no contradicen el texto, el
lector tiene derecho a suponer que sigo manteniendo las mismas opiniones de entonces. El
problema de la discreción profesional, del que me ocupo en esta introducción, no surge ya
en los otros historiales clínicos siguientes , pues tres de ellos se publican con autorización
expresa de los interesados
—el
de Juanito, con la de su padre—, y en un caso
(Schreber), el
objeto del análisis no es realmente una persona, sino el libro por ella escrito.
En el caso de Dora, el secreto se ha conservado hasta este mismo año. He sabido
recientemente que la sujeto, de la que no había vuelto a tener noticia alguna en muchos
años, había confiado a uno de mis colegas haber sido sometida por mí en su juventud al
análisis confidencia que permitió a mi colega, muy versado en estas cuestiones, reconocer
en su paciente a aquella Dora de 1900. El hecho de que los tres meses de tratamiento
lograran tan sólo solucionar el conflicto de entonces, sin dejar tras de sí una salvaguardia
contra posteriores enfermedades neuróticas, no creo que pueda convertirse honradamente
en un reproche contra la terapia analítica.
ANALISIS FRAGMENTARIO DE UNA HISTERIA
________________________________________________________________________________
7
El cuadro clínico
Después de haber mostrado en mi Interpretación de los sueños (1900) que los
sueños son, en general, interpretables y que una vez llevada a término la labor
interpretadora pueden ser reemplazados por ideas irreprochablemente estructuradas,
susceptibles de ser interpoladas en un lugar determinado y conocido de la continuidad
anímica, quisiera presentar, en las páginas que siguen, un ejemplo de aquella única
aplicación práctica de que hasta ahora parece susceptible el arte onirocrítico. En mi obra
antes citada expuse ya cómo llegué a encontrarme ante el problema de los sueños. Se alzó
de pronto en mi camino, cuando intentaba lograr la curación de las psiconeurosis por medio
de un procedimiento psicoterápico especial, y los enfermos comenzaron a comunicarme,
entre otros procesos de su vida anímica, sueños por ellos soñados que parecían demandar
un lugar entre las relaciones del síntoma patológico con la idea patógena. Aprendí por
entonces a traducir al lenguaje vulgar el idioma de los sueños, y actualmente puedo afirmar
que tal conocimiento es indispensable para el psicoanalítico, pues los sueños nos muestran
el camino por el que puede llegar a la conciencia aquel material psíquico que, a causa de la
resistencia provocada por su contenido, ha quedado reprimido y confinado fuera de la
conciencia, haciéndose con ello patógeno. O más brevemente, los sueños son uno de los
rodeos que permiten eludir la represión; uno de los medios principales de la llamada
representación psíquica indirecta.
La presente comunicación fragmentaria del historial clínico de una muchacha
histérica intenta mostrar cómo la interpretación de los sueños interviene en la labor
analítica. Me procura, además, una ocasión de propugnar públicamente y por vez primera,
con toda la amplitud necesaria para su mejor comprensión, una parte de mis opiniones
sobre los procesos psíquicos y sobre las condiciones orgánicas de la histeria. Reconocido,
ya, en general, que para aproximarse a la solución de los grandes problemas que la histeria
plantea al médico y al investigador es preciso un fervoroso y profundo estudio y errónea la
anterior actitud de despreciativa ligereza, no creo tener que disculparme de la amplitud con
que he tratado el tema. Ya que: Nicht Kunst und Wissenschaft allein, Geduld will bei dem
Werke sein (La ciencia y el arte a solas no sirven, en el trabajo debe mostrarse la paciencia;
del Fausto, de Goethe).
Ofrecer al lector un historial clínico acabadamente preciso y sin la menor laguna
supondría situarle desde un principio en condiciones muy distintas a las del observador
médico. Los informes de los familiares del enfermo
—en este caso los suministrados por el
padre de la paciente
— suelen no
procurar sino una imagen muy poco fiel del curso de la
enfermedad. Naturalmente, yo inicio luego el tratamiento, haciendo que el sujeto me relate
su historia y la de su enfermedad; pero lo que así consigo averiguar no llega tampoco a
proporcionarme orientación suficiente. Este primer relato puede compararse a un río no
navegable, cuyo curso es desviado unas veces por masas de rocas y dividido otras por
bancos de arena que le quitan profundidad. No puede menos de producirme asombro
SIGMUND FREUD
______________________________________________________________________________
8
encontrar en los autores médicos historiales clínicos minuciosamente precisos y coherentes
de casos de histeria. En realidad, los enfermos son incapaces de proporcionar sobre sí
mismos informes tan exactos; pueden ilustrar al médico con amplitud y coherencia
suficientes sobre alguna época de su vida; pero a estos períodos siguen otros en los que sus
informes se agotan, presentan lagunas y plantean enigmas hasta situarnos ante épocas
totalmente oscuras, faltas de toda aclaración aprovechable. No existe entre los sucesos
relatados la debida conexión, y su orden de sucesión aparece inseguro. En el curso mismo
del relato, el enfermo rectifica repetidamente algunos datos o una fecha, volviendo luego
muchas veces a su primera versión.
La incapacidad de los enfermos para desarrollar una exposición ordenada de la
historia de su vida en cuanto la misma coincide con la de su enfermedad no es sólo
característica de la neurosis, sino que integra, además, una gran importancia teórica.
Depende de varias causas: en primer lugar, el enfermo silencia conscientemente y con toda
intención una parte de lo que sabe y debía relatar, fundándose para ello en impedimentos
que aún no ha logrado superar: la repugnancia a comunicar sus intimidades, el pudor o la
discreción cuando se trata de otras personas. Tal sería la parte de insinceridad consciente.
En segundo lugar, una parte de los conocimientos anamnésicos del paciente, sobre la cual
dispone éste en toda otra ocasión sin dificultad alguna, escapa a su dominio durante su
relato, sin que el enfermo se proponga conscientemente silenciarla. Por último, no faltan
nunca amnesias verdaderas, lagunas mnémicas, en las que se hunden no sólo recuerdos
antiguos, sino también recuerdos muy recientes. Ni tampoco falsos recuerdos, formados
secundariamente para segar tales lagunas. Cuando los sucesos se han conservado en la
memoria, la intención en que la amnesia se basa queda conseguida con idéntica seguridad
por la alteración de la continuidad, y el medio más seguro de desgarrar la continuidad es
trastornar el orden de sucesión temporal de los acontecimientos. Este orden es siempre el
elemento más vulnerable del acervo mnémico y el que antes sucumbe a la represión. Hay
incluso algunos recuerdos que se nos presentan ya, por decirlo así, en un primer estadio de
represión, pues se nos muestran penetrados de dudas. Cierto tiempo después, esta duda
quedaría sustituida por el olvido o por un recuerdo falso.
Esta condición de los recuerdos relativos a la enfermedad es la correlación necesaria
teóricamente exigida de los síntomas patológicos. En el curso del tratamiento va luego
exponiendo el enfermo aquello que ha silenciado antes o que no acudió a su pensamiento.
Los recuerdos falsos se demuestran insostenibles y quedan segadas las lagunas mnémicas.
Sólo hacia el final de la cura se ofrece ya a nuestra vista un historial patológico
consecuente, inteligible y sin soluciones de continuidad. Si el fin práctico del tratamiento
está en suprimir todos los síntomas posibles y sustituirlos por ideas conscientes, el fin
teórico estará en curar todos los fallos de la memoria del enfermo. Ambos fines coinciden.
Alcanzando uno de ellos, queda conseguido el otro. Un mismo camino conduce hasta los
dos. De la naturaleza misma del material del psicoanálisis resulta que en nuestros
historiales patológicos deberemos dedicar tanta atención a las circunstancias puramente
humanas y sociales de los enfermos como a los datos somáticos y a los síntomas
patológicos. Ante todo dedicaremos interés preferentemente a las circunstancias familiares
de los enfermos, y ello, como luego veremos, también por razones distintas de la herencia.
ANALISIS FRAGMENTARIO DE UNA HISTERIA
________________________________________________________________________________
9
En el caso cuyo historial nos disponemos a comunicar, el círculo familiar de la
paciente
—una muchacha de dieciocho
años— comprendía a sus padres y a un único
hermano, año y medio mayor que ella. La persona dominante era el padre, tanto por su
inteligencia y sus condiciones de carácter como por las circunstancias externas de su vida,
las cuales marcaron el curso de la historia infantil y patológica de la sujeto. Gran industrial,
de infatigable actividad y dotes intelectuales poco vulgares, se hallaba en excelente
situación económica, y su edad, al encargarme yo del tratamiento de su hija, pasaba ya de
los cuarenta y cinco años. La muchacha le profesaba intenso cariño, y su espíritu crítico
tempranamente despierto condenaba tanto más dolorosamente ciertos actos y
singularidades de su progenitor. Las muchas y graves enfermedades que el padre había
padecido a partir de la época en que su hija llegó a los seis años habían coadyuvado a
intensificar tal ternura. Por dicha época enfermó el padre de tuberculosis, trasladándose
toda la familia a la pequeña ciudad de B., situada en nuestras provincias del Sur y
favorecida por un clima benigno y seco. La infección tuberculosa mejoró allí rápidamente,
pero la familia continuó residiendo en B. durante cerca de diez años. El padre hacía de
cuando en cuando un viaje para visitar sus fábricas, y sólo en verano se trasladaban todos a
un balneario de altura. Al cumplir la muchacha los diez años, el padre sufrió un
desprendimiento de retina que le impuso una cura de oscuridad y le dejó como huella una
gran debilitación de la vista.
Pero su enfermedad más grave le atacó aproximadamente dos años después, y
consistió en un acceso de confusión mental, al que se agregaron síntomas de parálisis y
ligeros trastornos psíquicos. Un amigo del enfermo, del que más adelante habremos de
ocuparnos ampliamente, movió a aquél a venir a Viena con su médico de cabecera para
consultarme. En un principio dudé de diagnosticar una taboparálisis, pero no tardé en
decidirme a admitir una afección vascular difusa, y una vez que el enfermo me confesó
haber padecido antes de su matrimonio una infección específica, le sometí a una enérgica
cura antiluética, que hizo desaparecer todos los trastornos que aún le aquejaban. A esta
afortunada intervención médica debo sin duda que el padre acudiera a mí cuatro años
después con su hija, aquejada de claros síntomas neuróticos, y resolviera luego, al cabo de
otros dos años, confiármela para intentar su curación por medio del tratamiento
psicoterápico. En el intervalo había yo conocido a una hermana del padre, poco mayor que
él, que padecía una grave psiconeurosis desprovista de síntomas histéricos característicos.
Esta mujer murió, después de una vida atormentada por un matrimonio desgraciado,
consumida por los fenómenos, no del todo explicables, de un rápido marasmo.
Otro de sus hermanos, al que conocí por casualidad, era un solterón hipocondríaco.
La muchacha, que al serme confiada para su tratamiento acababa de cumplir los dieciocho
años, había orientado siempre sus simpatías hacia la familia de su padre, y desde que había
enfermado veía su modelo y el ejemplo de su destino en aquella tía suya antes mencionada.
Tanto sus dones intelectuales, prematuramente desarrollados, como su disposición a la
enfermedad demostraban que predominaba en ella la herencia de la rama paterna. No llegué
a conocer a su madre; pero de los informes que sobre ella hubieron de proporcionarme el
padre y la hija hube de deducir que se trataba de una mujer poco ilustrada y, sobre todo,
poco inteligente, que al enfermar su marido había concentradotodos sus intereses en el
gobierno del hogar, ofreciendo una imagen completa de aquello que podemos calificar de
SIGMUND FREUD
______________________________________________________________________________
10
«psicosis del ama de casa». Falta de toda comprensión para los intereses espirituales de sus
hijos, se pasaba el día velando por la limpieza de las habitaciones, los muebles y los
utensilios con una exageración tal, que hacía casi imposible servirse de ellos. Este estado,
del cual encontramos con bastante frecuencia claros indicios en mujeres normales, se
aproxima a ciertas formas de la obsesión patológica de limpieza. Pero tanto en estas
mujeres como en la madre de nuestra paciente falta todo conocimiento de la enfermedad, y
con ello uno de los caracteres más esenciales de la neurosis obsesiva. Las relaciones entre
madre e hija eran muy poco amistosas desde hacía ya bastantes años. La hija no se ocupaba
de su madre, la criticaba duramente y había escapado por completo a su influencia .
La sujeto tenía un único hermano, año y medio mayor que ella, en el cual había
visto durante su infancia el modelo conforme al cual debiera forjar su personalidad. Las
relaciones entre ambos hermanos se habían enfriado mucho en los últimos años. El
muchacho procuraba sustraerse en lo posible a las complicaciones familiares, y cuando no
tenía más remedio que tomar partido, se colocaba siempre al lado de la madre. De este
modo, la atracción sexual habitual había aproximado afectivamente, de un lado, al padrey a
la hija, y de otro, a la madre y al hijo. Nuestra paciente, a la que llamaremos Dora en lo
sucesivo, mostró ya a la edad de ocho años síntomas nerviosos. Por esta época enfermó de
disnea permanente, con accesos periódicos a veces muy intensos. Esta dolencia la atacó por
vez primera después de una pequeña excursión a la montaña y fue atribuida al principio a
un exceso de fatiga. Seis meses de reposo y cuidados consiguieron mitigarla y hacerla
desaparecer. El médico de la familia no vaciló en diagnosticar una afección puramente
nerviosa, excluyendo desde el primer momento la posibilidad de una causación orgánica de
la disnea, aunque, por lo visto, creía conciliable tal diagnóstico con la etiología de la fatiga.
La niña sufrió sin daño permanente las habituales enfermedades infantiles. Durante
el tratamiento me contó con intención simbolizante que su hermano contraía regularmente
en primer lugar y de un modo muy leve tales enfermedades, siguiéndole ella luego, siempre
con mayor gravedad. Al llegar a los doce años comenzó a padecer frecuentes jaquecas y
ataques de tos nerviosa, síntomas que al principio aparecían siempre unidos, separándose
luego para seguir un distinto desarrollo. La jaqueca fue haciéndose cada vez menos
frecuente, hasta desaparecer por completo al cumplir la sujeto dieciséis años. En cambio,
los ataques de tos nerviosa, cuya primera aparición fue quizá provocada por un catarro
vulgar, siguieron atormentándola. Cuando, a los dieciocho años, me fue confiada para su
tratamiento, tosía de nuevo en forma característica. No fue posible fijar el número de tales
ataques; su duración oscilaba entre tres y cinco semanas, llegando una vez a varios meses.
En su primera fase, el síntoma más penoso había sido, por lo menos en los últimos años,
una afonía completa. Se había fijado nuevamente y con plena seguridad el diagnóstico de
neurosis; pero ninguno de los tratamientos usuales, incluso la hidroterapia y la
electroterapia local, logró el menor resultado positivo. La muchacha, que a través de estos
estados patológicos había llegado a ser ya casi una mujer de inteligencia clara y juicio muy
independiente, acabó por acostumbrarse a despreciar los esfuerzos de los médicos, hasta el
punto de renunciar por completo a su auxilio, y aunque la persona del médico de su familia
no le inspiraba disgusto ni antipatía, eludía en lo posible acudir a él, resistiéndose también
tenazmente a consultar a cualquier otro desconocido. Así, para que acudiera a mi clínica fue
necesario que su padre se lo impusiera.
ANALISIS FRAGMENTARIO DE UNA HISTERIA
________________________________________________________________________________
11
La vi por vez primera a principios del verano en que cumplía sus dieciséis años,
aquejada de tos y ronquera, y ya por entonces propuse una cura psíquica que no llegó a
iniciarse porque también este acceso, que le había durado ya más de lo acostumbrado,
acabo por desaparecer espontáneamente. Al invierno siguiente, hallándose pasando una
temporada en casa de su tío, a raíz de la muerte de la mujer de éste, a la cual tanto quería la
sujeto, enfermó de pronto y con fiebre alta, diagnosticándose su estado como un ataque de
apendicitis . Al otoño siguiente, la familia abandonó definitivamente la ciudad de B., pues
la salud del padre parecía ya consentirlo, trasladándose primero al lugar donde aquél tenía
su fábrica, y apenas un año después a Viena. Dora había llegado a ser entre tanto una
gallarda adolescente de fisonomía inteligente y atractiva, pero constituía un motivo
constante de preocupación para sus padres. El signo capital de su enfermedad consistía
ahora en una constante depresión de ánimo y una alteración del carácter. Se veía que no
estaba satisfecha de sí misma ni de los suyos; trataba secamente a su padre y no se entendía
ya ni poco ni mucho con su madre, que quería a toda costa hacerla participar en los
cuidados de la casa. Evitaba el trato social, alegando fatiga constante, y ocupaba su tiempo
con serios estudios y asistiendo a cursos y conferencias para señoras. Un día, sus padres se
quedaron aterrados al encontrar encima de su escritorio una carta en la que Dora se
despedía de ellos para siempre, alegando que no podía soportar la vida por más tiempo. La
aguda penetración del padre le hizo suponer desde el primer momento que no se trataba de
un propósito serio de quitarse la vida, pero quedó consternado, y cuando más tarde, después
de una ligera discusión con su hija, tuvo ésta un primer acceso de inconsciencia , del cual
no quedó luego en su memoria recuerdo alguno, decidió, a pesar de la franca resistencia de
la muchacha, confiarme su tratamiento.
El historial clínico hasta ahora esbozado no parece ciertamente entrañar un gran
interés. Presenta todas las características de una petite hystérie con los síntomas somáticos
y psíquicos más vulgares: disnea, tos nerviosa, afonía, jaquecas, depresión de ánimo,
excitabilidad histérica y un pretendido taedium vitae. Se han publicado desde luego,
historiales clínicos mucho más interesantes y más cuidadosamente estructurados de sujetos
histéricos; así, pues, tampoco en la continuación de éste hallaremos nada de estigmas de la
sensibilidad cutánea, limitación del campo visual, etc. Me permitiré tan sólo la observación
de que todas las colecciones de fenómenos histéricos singulares y extraños no nos han
proporcionado gran cosa en el conocimiento de esta enfermedad, tan enigmática aún. Lo
que precisamente necesitamos es la aclaración de los casos más vulgares y de los síntomas
típicos más frecuentes.
Por mi parte me bastaría que las circunstancias me hubiesen permitido hallar una
explicación completa de este caso de pequeña histeria. Por mi experiencia con otros
enfermos no dudo de que mis medios analíticos hubieran sido suficientes para conseguir tal
resultado. En 1896, poco después de la publicación de mis Estudios sobre la histeria, en
colaboración con el doctor J. Breuer, rogué a uno de mis colegas más sobresalientes que me
expusiera su juicio sobre la teoría psicológica de la histeria, que en dichos estudios
propugnábamos. El colega así consultado me respondió sinceramente que la consideraba
una generalización injustificada de conclusiones que podían ser exactas en algunos casos
aislados. Desde entonces he visto numerosos casos de histeria, cuyo análisis me ha ocupado
meses e incluso años enteros y en ninguno de ellos he echado de menos las condiciones
SIGMUND FREUD
______________________________________________________________________________
12
psíquicas postuladas en dicha obra: el trauma psíquico, el conflicto de los afectos y, como
hube de añadir en publicaciones ulteriores, la intervención de la esfera sexual. Tratándose
de cosas que han llegado a hacerse patógenas por su tendencia a ocultarse, no se debe
esperar que los enfermos las confíen espontáneamente al médico, el cual tampoco debe
contentarse con el primer «no» que los pacientes opongan a su investigación.
En el caso de Dora debí a la aguda comprensión del padre, ya varias veces
reconocida, la facilidad de no tener que buscar por mí mismo el enlace de la enfermedad,
por lo menos en su última estructura, con la historia externa de la paciente. El padre me
informó de que tanto él como su familia habían hecho en B. íntima amistad con un
matrimonio residente allí desde varios años atrás: los señores de K. La señora de K. le había
cuidado durante su última más grave enfermedad, adquiriendo con ello un derecho a su
reconocimiento, y su marido se había mostrado siempre muy amable con Dora,
acompañándola en sus paseos y haciéndole pequeños regalos, sin que nadie hubiera hallado
nunca el menor mal propósito en su conducta. Dora había cuidado cariñosamente de los dos
niños pequeños de aquel matrimonio mostrándose con ellos verdaderamente maternal.
Cuando, dos años antes, el padre y la hija vinieron a visitarme, a principios de verano,
estaban de paso en Viena y se proponían continuar su viaje para reunirse con los señores de
K. en un lugar de veraneo situado a orillas de uno de nuestros lagos alpinos. El padre se
proponía regresar al cabo de pocos días, dejando a Dora en casa de sus amigos por unas
cuantas semanas. Pero cuando se dispuso a retornar a Viena, Dora declaró resueltamente su
deseo de acompañarle, y así lo hizo. Días después explicó su singular conducta, contando a
su madre, para que ésta a su vez lo pusiese en conocimiento del padre, que el señor K. se
había atrevido a hacerle proposiciones amorosas durante unpaseo que dieron a solas.
El acusado, al que en la primera ocasión pidieron explicaciones el padre y el tío de
la muchacha, negó categóricamente el hecho, y a su vez acusó a Dora diciendo que su
mujer le había llamado la atención sobre el interés que la muchacha sentía hacia todo o l
relacionado con la cuestión sexual, hasta el punto de que durante los días que había pasado
en su casa, sus lecturas habían sido obras tales como Fisiología del amor, de Mantegazza.
Acalorada, sin duda, por semejantes lecturas, había fantaseado la escena amorosa de la que
ahora le acusaban. «No dudo
—dijo
el padre— que este incidente es el que ha provocado
la
depresión de ánimo de Dora, su excitabilidad y sus ideas de suicidio. Ahora me exige que
rompa toda relación con el matrimonio K., y muy especialmente con la mujer, a la que
adoraba. Pero yo no puedo complacerla, pues, en primer lugar, creo también que la
acusación que Dora ha lanzado sobre K. no es más que una fantasía suya, y en segundo, me
enlaza a la señora K. una honrada amistad y no quiero causarle disgusto alguno. La pobre
mujer es ya bastante desdichada con su marido, del cual no tengo, por lo demás, la mejor
opinión; ha estado también gravemente enfermo de los nervios y ve en mí su único apoyo
moral. No necesito decirle a usted que, dado mi mal estado de salud, estas relaciones mías
con la señora de K. no entrañan nada ilícito. Somos dos desgraciados para quienes nuestra
amistad constituye un consuelo. Ya sabe usted que mi mujer no es nada para mí. Pero Dora,
que ha heredado mi testarudez, no consiente en deponer su hostilidad contra el matrimonio
K. Su último acceso nervioso fue consecutivo a una conversación conmigo en la que volvió
a plantearme la exigencia de ruptura. Espero que usted consiga llevarla ahora a un mejor
camino.» No acababan de coincidir estas confidencias con otras manifestaciones anteriores
ANALISIS FRAGMENTARIO DE UNA HISTERIA
________________________________________________________________________________
13
del padre, atribuyendo a la madre, cuyas manías perturbaban la vida del hogar, la culpa
principal del carácter insoportable de su hija. Pero yo me había propuesto desde el principio
aplazar mi juicio sobre la cuestión hasta haber escuchado a la otra parte interesada.
Así, pues, la aventura con K.
—sus
proposicionesamorosas y su ulterior acusación
ofensiva
—habría constituido, para
nuestra paciente, el trauma psíquico que Breuer y yo
hubimos de considerar indispensable para la génesis de una enfermedad histérica. Pero este
caso presenta ya todas aquellas dificultades que acabaron por decidirme a ir más allá de tal
teoría, agravada por otra de un orden distinto. En efecto, como en tantos otros historiales
patológicos de sujetos histéricos, el trauma descubierto en la vida de la enferma no explica
la peculiaridad de los síntomas; esto es, no demuestra hallarse con ellos en una relación
determinada de su especial naturaleza. No aprehendemos así del enlace causal buscado ni
más ni menos que si los síntomas resultantes del trauma no hubiesen sido la tos nerviosa, la
afonía, la depresión de ánimo y el taedium vitae, sino otros totalmente distintos. Pero,
además, ha de tenerse en cuenta, en este caso, que algunos de estos síntomas
—la tos y la
afonía
— aquejaban ya a la sujeto
años antes del trauma y que los primeros fenómenos
nerviosos pertenecen a su infancia, pues aparecieron cuando Dora acababa de cumplir los
ocho años. En consecuencia, si no queremos abandonar la teoría traumática, habremos de
retroceder hasta la infancia de la sujeto para buscar en ella influjos e impresiones que
puedan haber ejercido acción análoga a la de un trauma, retroceso tanto mas obligado
cuanto que incluso en la investigación de casos cuyos primeros síntomas no habían surgido
en época infantil he hallado siempre algo que me ha impulsado a perseguir hasta dicha
época temprana la historia de los pacientes.
Una vez vencidas las primeras dificultades de la cura, la sujeto me comunicó un
incidente anterior con K. mucho más apropiado para haber ejercido sobre ella una acción
traumática. Dora tenía por entonces catorce años; K. había convenido con ella y con su
mujer que ambas acudirían por la tarde a su comercio situado en la plaza principal de B.,
para presenciar desde él una fiesta religiosa. Pero luego hizo que su mujer se quedase en
casa, despidió a los dependientes y esperó solo en la tienda la llegada de Dora. Próximo ya
el momento en que la procesión iba a llegar ante la casa, indicó a la muchacha que le
esperase junto a la escalera que conducía al piso superior, mientras él cerraba la puerta
exterior y bajaba los cierres metálicos. Pero luego, en lugar de subir con ella la escalera se
detuvo al llegar a su lado, la estrechó entre sus brazos y le dió un beso en la boca. Esta
situación así era apropiada para provocar en una muchacha virgen, de catorce años, una
clara sensación de excitación sexual. Pero Dora sintió en aquel momento una violenta
repugnancia: se desprendió de los brazos de K. y salió corriendo a la calle por la puerta
interior. Este incidente no originó, sin embargo una ruptura de sus relaciones de amistad
con K. Ninguno de ellos volvió a mencionarlo, y Dora aseguraba haberlo mantenido secreto
hasta su relato en la cura. De todos modos, evitó durante algún tiempo permanecer a solas
con K. Este y su mujer habían proyectado por entonces una excursión de varios días, en la
que debía participar Dora; pero la muchacha se negó a ello después del incidente relatado,
aunque sin explicar el verdadero motivo de su negativa.
En esta escena, segunda en cuanto a su comunicación en la cura, pero primera en
cuanto a su situación en el tiempo, la conducta de Dora, muchacha entonces de catorce
SIGMUND FREUD
______________________________________________________________________________
14
años, es ya totalmente histérica. Ante toda persona que en una ocasión favorable a la
excitación sexual desarrolla predominante o exclusivamente sensaciones de repugnancia,
no vacilaré ni un momento en diagnosticar una histeria, existan o no síntomas somáticos.
La explicación de esta inversión de los afectos es uno de los puntos más importantes, pero
también más arduos, de la psicología de las neurosis. Por mi parte, me creo aún muy lejos
de haber hallado tal explicación, pero he de advertir que tampoco este historial clínico me
ofrece ocasión favorable para exponer los progresos realizados en mi camino hacia ella. El
caso de nuestra paciente no queda aún bastante caracterizado, acentuando esta inversión
afectiva; ha de tenerse en cuenta también que nos encontramos ante un desplazamiento de
la sensación. En lugar de la sensación genital que una muchacha sana no hubiera dejado de
experimentar en tales circunstancias, aparece en ella una sensación de displacer adscrita a
las mucosas correspondientes a la entrada del tubo digestivo, o sea la repugnancia y la
náusea. En esta localización hubo de influir, desde luego, la excitación de la mucosa labial
por el beso, pero también, y muy significativamente, otro factor distinto.
El asco entonces sentido no llegó a convertirse en un síntoma permanente, y
tampoco en la época del tratamiento existía sino en potencia, manifestándose, quizá, tan
sólo en una leve repugnancia a los alimentos. En cambio, la escena citada había dejado tras
de sí una huella distinta: una alucinación sensorial que se hacía sentir de tiempo en tiempo
y apareció también durante el relato. La sujeto decía sentir aún en el busto la presión de
aquel brazo. Determinadas reglas de la formación de síntomas y ciertas singularidades
inexplicables de la enferma (como, por ejemplo, que eludía pasar cerca de un hombre que
se hallaba conversando animada o cariñosamente con una mujer) me permitieron hacer del
proceso de aquella escena la siguiente reconstrucción. A mi juicio, Dora no sintió tan sólo
el abrazo apasionado y el beso en los labios, sino también la presión del miembro en
erección contra su cuerpo. Esta sensación, para ella repugnante, quedó reprimida en su
recuerdo y sustituida por la sensación inocente de la presión sentida en el tórax, la cual
extrae de la fuente reprimida su excesiva intensidad. Trátase, pues, de un desplazamiento
desde la parte inferior del cuerpo a la parte superior. En cambio, la obsesión antes
mencionada parece tener su origen en el recuerdo no modificado. Dora evita acercarse a un
hombre que supone sexualmente excitado, para no advertir de nuevo el signo somático de
tal excitación.
Es singular ver surgir en este caso, de un solo suceso, tres síntomas
—la
repugnancia, la sensación de presión en el busto y la resistencia a acercarse a individuos
abstraídos en un diálogo amoroso
— y
comprobar cómo la referencia recíproca de estos tres
signos hace posible la inteligencia del proceso genético de la formación de síntomas. La
repugnancia corresponde al síntoma de represión de la zona erógena oral, viciada, como
más adelante veremos, por el chupeteo (infantil). La aproximación del miembro en erección
hubo de tener seguramente como consecuencia una transformación análoga del órgano
femenino correspondiente, el clítoris, y la excitación de esta segunda zona erógena quedó
transferida, por desplazamiento, sobre la sensación simultánea de presión en el tórax. La
resistencia a acercarse a individuos presuntamente en igual estado de excitación sexual
sigue el mecanismo de una fobia para asegurarse contra una nueva emergencia de la
percepción reprimida.
ANALISIS FRAGMENTARIO DE UNA HISTERIA
________________________________________________________________________________
15
Para convencerme de la posibilidad de esta reconstrucción de la escena traumática
pregunté con gran prudencia a la sujeto si conocía algo de los signos somáticos de la
excitación sexual en el hombre. La respuesta fue afirmativa en cuanto al presente y
dubitativa en cuanto a la época en que la escena hubo de desarrollarse. En el tratamiento de
esta paciente tuve, desde un principio, el mayor cuidado en no proporcionarle ningún nuevo
conocimiento en cuanto a la sexualidad, y ello no sólo por motivos de conciencia, sino
también porque deseaba someter en este caso a una rigurosa prueba mis premisas teóricas.
Así, pues, sólo me aventuraba a designar directamente algo cuando anteriores alusiones
muy claras hacían ya que su mención directa no constituyera osadía ninguna. Dora
respondía regularmente, sin vacilaciones y con honrada sinceridad, que aquello le era ya
conocido; pero no logré hacerle recordar cuál había sido la fuente de tales conocimientos.
Había olvidado por completo el origen de todos ellos.
Representándome así la escena que se desarrolló en la tienda, llego a la siguiente
derivación de la repugnancia: La sensación de repugnancia aparece ser originariamente la
reacción al olor
—y luego también
a la visión— de las heces. Ahora bien: los genitales,
especialmente los masculinos, pueden recordar las funciones excrementales, puesto que el
órgano genital masculino sirve tanto para la función sexual como para la micción, siendo
incluso esta última función la primeramente conocida y, desde luego, la única conocida en
la época presexual. Así es como la repugnancia llega a quedar integrada entre las
manifestaciones afectivas de la vida sexual. La conocida sentencia de un padre de la Iglesia
Inter urinas et faeces nascimur, ha quedado adscrita a la vida sexual y no puede separarse
de ella, a pesar de todos los esfuerzos realizados para idealizarla. Pero quiero hacer constar
que no considero aún resuelto el problema con la mera indicación de este camino
asociativo. Si tal asociación puede aparecer, ello no explica que efectivamente sea así y,
desde luego, no se presentará nunca en circunstancias normales. El conocimiento de los
caminos no dispensa el de las fuerzas que por ellos siguen su curso.
Por lo demás, no me era nada fácil orientar la atención de mi paciente sobre sus
relaciones con K. Afirmaba siempre haber terminado por completo con él. El estrato
superior de todas sus asociaciones en las sesiones del tratamiento, todo lo que se le hacía
fácilmente consciente y todo lo que recordaba conscientemente de los sucesos del día
anterior, se refería siempre a su padre. Era exacto que no podía perdonarle la prosecución
de sus relaciones con K. y, sobre todo, con la mujer del mismo. Pero su interpretación de
estas últimas era ciertamente muy distinta de lo que el padre deseaba. Para Dora no cabía
duda de que se trataba de unas relaciones eróticas entre su padre y la mujer de K., joven y
bonita. Nada de lo que podía afirmar en ella esta convicción escapaba a su percepción
implacablemente aguda en este punto, con respecto al cual no existía tampoco en su
memoria la menor laguna. La amistad con el matrimonio K. hubo de iniciarse ya antes de la
grave enfermedad del padre, aunque no se hiciera íntima hasta la época en que la mujer
ejerció oficio de enfermera cuidadosa y constante, en tanto que la madre de Dora apenas se
acercaba al lecho del enfermo. En los primeros veraneos después de la curación sucedieron
cosas que hubieran abierto los ojos de cualquiera sobre la verdadera naturaleza de aquella
amistad.
SIGMUND FREUD
______________________________________________________________________________
16
Ambas familias vivían en el mismo piso del hotel. Un buen día la señora de K.
declaró que no podía seguir ocupando el cuarto que hasta entonces había compartido con
sus hijos, y poco después también el padre de Dora se trasladó de cuarto, yendo a ocupar
otro situado al final del corredor y enfrente del de la señora de K. Ambas habitaciones
quedaban así muy próximas y separadas, en cambio, de las del resto de la familia. Cuando
la muchacha reprochaba luego a su padre la amistad con la señora de K., solía él contestarle
que no comprendía semejante hostilidad, pues tanto ella como su hermano debían estarle,
por el contrario, muy agradecidos. La madre, a la que en una de estas ocasiones pidió que le
explicara aquellas palabras, le contestó que en la época de su enfermedad se había sentido
el padre tan desesperado que había salido un día camino del bosque con intención de
suicidarse. La señora de K. había sospechado su propósito y le había seguido, logrando
hacerle desistir de ello y seguir viviendo para los suyos. Naturalmente, Dora no creyó tal
explicación y supuso que su padre habría inventado el cuento del suicidio para justificar
una cita con la mujer de K. , con la cual había sido sorprendido en el bosque.
Cuando luego volvieron a B., el padre iba diariamente a visitar a la mujer de K., y
siempre a la hora en que el marido se hallaba en la tienda. Todo el mundo criticaba aquella
amistad y aludía a ella irónicamente delante de Dora. El mismo K. se había quejado varias
veces de la actitud indiferente de la madre de Dora a este respecto, pero evitando siempre
hacer ante esta última la menor alusión al asunto, cosa que la muchacha parecía agradecerle
como una muestra de delicadeza. En los paseos familiares, el padre y la señora de K. se las
arreglaban siempre de manera que pudieran quedarse solos. No cabía duda de que ella
aceptaba de él dinero, pues hacía gastos imposibles de justificar con sus propios medios o
los de su marido. El padre comenzó también a hacerle regalos de importancia, y para
encubrirlos se mostró particularmente generoso con su propia mujer y con Dora. La señora
de K., que hasta entonces había estado muy delicada de salud e incluso había tenido que
pasar una temporada en un sanatorio de enfermos nerviosos, a causa de una dolencia
neurótica que llegó casi a privarla de la facultad de andar, había recobrado por completo la
salud desde entonces y se mostraba contenta y gozosa de vivir. También después de su
partida de B. continuó esta amistad, pues el padre declaraba de cuando en cuando no poder
soportar por más tiempo el clima de su nueva residencia y empezaba a toser y a quejarse
hasta que un día se marchaba resueltamente a B., desde donde escribía luego cartas
rebosantes de alegría. Todas aquellas enfermedades no eran sino pretextos para volver a ver
a su amiga. Cuando más adelante reveló el padre su proyecto de trasladarse a Viena, Dora
sospechó un nuevo manejo para reunirse con la señora de K., y, en efecto, a las tres
semanas de estar en Viena se enteró de que también el matrimonio K. se había trasladado
allí. Comenzó a encontrar frecuentemente en la calle a la señora de K. en compañía de su
padre, y también a K., el cual la seguía siempre con la vista, y una vez que la vio sola fue
detrás de ella largo rato para ver adónde iba y convencerse de que no tenía ninguna cita.
Durante las sesiones del tratamiento, Dora criticó repetidas veces amargamente a su
padre, diciendo que era poco sincero, no pensaba más que en su propia satisfacción y
poseía el don de representarse las cosas tal y como le convenían; críticas que arreciaban
especialmente en aquellas ocasiones en que el padre se sentía peor y salía precipitadamente
para B.; no tardaba Dora en averiguar que también la señora de K. había salido con igual
destino para visitar a unos parientes suyos. En general no era posible defender al padre
ANALISIS FRAGMENTARIO DE UNA HISTERIA
________________________________________________________________________________
17
contra estos reproches y se veía fácilmente cuál de ellos era el más justificado. Cuando
Dora se sentía amargada, se le imponía la idea de que su padre la entregaba a K., como
compensación de su tolerancia de las relaciones con su mujer, y dado el cariño filial de la
muchacha, no es difícil imaginar la ira que tal idea despertaba en ella. En otras épocas se
daba perfecta cuenta de que con tales imaginaciones se hacía culpable de una exageración
injustificada. Naturalmente, los dos hombres no habían concertado jamás pacto alguno
formal en el que ella figurase como objeto de una transacción, y, sobre todo, el padre
hubiera retrocedido espantado ante tal sospecha. Pero pertenecía a aquel género de
individuos que saben eludir un conflicto falseando arbitrariamente su percepción de la más
evidente realidad.
Si alguien le hubiera advertido el peligro de aquellas relaciones constantes y no
vigiladas por nadie de una muchacha adolescente con un hombre descontento de su mujer,
hubiera respondido seguramente que tenía plena confianza en su hija, para la cual no podía
resultar jamás peligroso un hombre como K., y que este mismo era, además, incapaz de
semejante traición a la amistad que le profesaba. O también que Dora era todavía una
chiquilla, y K. la trataba como tal. Pero, en realidad, cada uno de aquellos hombres evitaba
cuidadosamente deducir de la conducta del otro aquellas conclusiones que podían estorbar
la satisfacción de sus propios deseos. De este modo, K. pudo mandar diariamente, durante
un año entero, un ramo de flores a Dora, aprovechar todo su tiempo libre para gozar de su
compañía y hacerle costosos regalos, sin que a sus padres les pareciera sospechosa tal
conducta.
Cuando en el tratamiento psicoanalítico aparece una serie de ideas correctamente
fundamentadas e irreprochables, surge también para el médico un momento de perplejidad,
pudiendo el paciente tomar cierta ventaja al preguntar: «Esto es en su totalidad bien
pensado y cierto, ¿no le parece? ¿Qué quisiera usted cambiar de lo que yo le he contado?»
Pero no tardamos en observar que tales ideas, inatacables por el análisis, han sido utilizadas
por el enfermo para encubrir otras que tratan de escapar a su crítica y a su conciencia. Una
serie de reproches contra otros nos hace sospechar la existencia, detrás de ella, de una serie
de reproches de igual contenido contra la propia persona. Nos bastará entonces referir
sucesivamente cada uno de ellos a la persona del enfermo. Este modo de defenderse contra
un reproche referido a uno mismo, transfiriéndolo a otra personas muestra algo
innegablemente automático y tiene su modelo en la conducta de los niños pequeños, que
siempre que se les reprocha alguna mentira responden: «El mentiroso eres tú.» El adulto
respondería intentando subrayar algún defecto real del adversario, en lugar de emplear
como defensa la repetición del mismo reproche. En la paranoia se hace manifiesta, como
proceso constructor de delirios, esta proyección del reproche sobre otra persona, sin
modificación alguna de su contenido y, por tanto, sin base ninguna real.
También los reproches de Dora contra su padre se superponen en toda su extensión
a reproches de igual contenido contra sí misma, como vamos a demostrar detalladamente.
Tenía razón al afirmar que el padre no quería enterarse del verdadero carácter de la
conducta de K. para con ella, con objeto de no verse perturbado en sus relaciones amorosas.
Pero Dora había obrado exactamente igual. Se había hecho cómplice de tales relaciones,
rechazando todos los indicios que testimoniaban de la verdadera naturaleza de las mismas.
SIGMUND FREUD
______________________________________________________________________________
18
Así, su comprensión de dicho carácter y las exigencias de ruptura planteadas al padre
databan sólo de su aventura con K. en la excursión por el lago. Hasta este momento y
durante años enteros había protegido en lo posible las relaciones de su padre con la mujer
de K. a la cual no iba nunca a visitar cuando sospechaba que su padre se encontraba con
ella, y sabiendo que durante aquellas horas los niños habrían sido mandados fuera de la
casa, marchaba a su encuentro y seguía con ellos su paseo. Durante algún tiempo había
habido en su casa una persona que quiso abrirle los ojos sobre las relaciones de su padre
con la mujer de K. e impulsarla a tomar partido contra esta última. Tal persona había sido
su última institutriz, una mujer ya no joven, muy linda y de opiniones harto libres. La
institutriz y la alumna mantuvieron excelentes relaciones durante algún tiempo, hasta que
Dora se enemistó repentinamente con ella y consiguió que la despidieran. Mientras la
institutriz ejerció alguna influencia en la casa, la utilizó en contra de la señora de K.
Manifestó a la madre que no era digno por parte suya tolerar tal intimidad de su marido con
otra mujer y llamó la atención de Dora sobre cuantos indicios hacían sospechosas aquellas
relaciones. Pero sus esfuerzos fueron inútiles.
Dora siguió profesando a la señora de K. una tierna amistad y no veía motivo
alguno para considerar intolerable las relaciones de su padre con ella. Pero, además, se daba
cuenta exacta de los motivos que regían la conducta de su institutriz. Ciega para unas cosas
veía perfectamente otras, y así, no tardó en observar que la institutriz estaba enamorada de
su padre. Cuando éste se hallaba en casa, la institutriz parecía otra persona y se mostraba
afectuosa y servicial. Durante la época en que la familia vivía en la ciudad donde el padre
tenía su fábrica y desaparecía, por tanto, del horizonte familiar la señora de K., su
hostilidad se tornaba contra la madre, en la que veía entonces una rival. Pero Dora no llegó
a tomarle a mal nada de esto. En cambio, se indignó contra ella cuando advirtió que por sí
misma le era totalmente indiferente y que el cariño que le mostraba no era más que un
reflejo del que ofrendaba a su padre. Durante las ausencias del padre, la institutriz no le
hacía el menor caso, no quería salir con ella a paseo ni se interesaba por sus estudios. En
cambio, en cuanto el padre regresaba, la institutriz volvía a mostrarse amable, servicial e
interesada en su educación. Al darse cuenta de esto fue cuando hizo que la despidieran. La
infeliz había hecho ver a Dora, con claridad indeseada, una parte de su propia conducta.
Lo mismo que la institutriz se había conducido con ella a temporadas, se
comportaba ella con los hijos de K. Desempeñaba cerca de ellos el papel de madre; dirigía
sus estudios, los llevaba de paseo, y los compensaba así del escaso interés que su madre les
dedicaba. El matrimonio K. había estado varias veces a punto de separarse, no llegando a
hacerlo porque el marido no se resignaba a renunciar a ninguno de sus hijos. El cariño a los
niños había constituido desde un principio un enlace entre K. y Dora, y el ocuparse de ellos
había sido para esta última el pretexto que debía ocultar a los ojos de los demás y a los
suyos mismos algo distinto. Su conducta para con los niños, tal y como hubo de quedar
explicada por su relato del comportamiento de la institutriz para con ella, imponía la misma
consecuencia que su tolerancia silenciosa de las relaciones de su padre con la mujer de K.;
esto es, que durante todos aquellos años había estado ella enamorada de K. Al expresarle yo
esta deducción mía no obtuve su confirmación, pero en el acto me comunicó que también
otras personas (por ejemplo, una prima suya que había pasado con ellos una temporada en
B.) la habían acusado de hallarse perdidamente enamorada de aquel hombre, aunque por su
ANALISIS FRAGMENTARIO DE UNA HISTERIA
________________________________________________________________________________
19
parte no recordara ella haber abrigado jamás tal sentimiento. Más tarde, cuando la plenitud
del material emergente le hizo ya difícil negar rotundamente mi hipótesis, concedió que
quizá hubiera estado enamorada de K. durante la época que habían pasado en B., pero que
aquel amor se había desvanecido por completo desde la escena del lago . De todas maneras,
quedó probado así que el reproche de haber negado a dar oídos a deberes ineludibles y
haberse imaginado las cosas de la manera más cómoda y más favorable a sus sentimientos
amorosos, o sea el reproche que dirigía a su padre, recaía por completo sobre su propia
persona.
El otro reproche, de que su padre utilizaba sus enfermedades como pretexto y medio
para sus fines encubre de nuevo toda una parte de su propia historia secreta. Un día se
quejaba de un síntoma presuntamente nuevo: de agudos dolores de estómago, y al
preguntarle yo: «¿A quién imita usted ahora?», di de lleno en el blanco. La tarde anterior
había ido a visitar a sus primas, hijas de su difunta tía. La más joven estaba a punto de
casarse. La mayor había enfermado por aquellos días de agudos dolores de estómago, y la
familia se disponía a llevarla a pasar una temporada a Semmering para ver si se reponía.
Dora opinaba que la enfermedad de la mayor no era más que envidia, pues acostumbraba
fingir una dolencia siempre que quería conseguir algo, y en esta ocasión lo que quería era
alejarse de su casa para no ser testigo de la felicidad de su hermana .Sus propios dolores de
estómago cesaron al descubrirle yo que se identificaba con su prima, a la que acusaba de
simulación, sea porque también ella envidiaba el amor de que era objeto otra mujer o
porque veía reflejado su propio destino en el de la hermana mayor, que había pasado poco
tiempo antes por la contrariedad de ver desenlazarse desdichadamente unas relaciones
amorosas. También la conducta de la señora K. le había mostrado lo útiles que en ciertos
casos pueden ser las enfermedades.
Los motivos de la enfermedad empiezan a actuar muchas veces ya en la infancia. La
niña ansiosa de cariño y que sólo a disgusto comparte con sus hermanos la ternura de sus
padres observa que esta ternura se concentra exclusivamente sobre ella cuando está
enferma. Descubre así un medio de provocar el cariño de sus padres y se servirá de él en
cuanto disponga del material psíquico necesario para producir una enfermedad. Cuando
luego llega a ser mujer y un matrimonio poco afortunado la sitúa en circunstancias
contrarias a las que ha exigido desde su infancia, pues su marido le guarda escasas
atenciones, tiraniza su voluntad, aprovecha sin consideraciones su capacidad de trabajo y
no le ofrece compensaciones morales ni materiales, su única arma para afirmarse en la vida
será la enfermedad, que le procurará las consideraciones deseadas, obligará al hombre a
sacrificios en cuidados y en dinero, que nunca hubiese hecho por una mujer sana y le
forzará a seguir tratándola delicadamente después de la curación, para evitar una recaída. El
carácter aparentemente objetivo e involuntario de la enfermedad, carácter que el médico se
ve también obligado a reconocer, hasta que la sujeto pueda emplear, sin reproche alguno
consciente contra sí misma, este medio cuya utilidad descubrió ya en su infancia.
Y, sin embargo, toda la enfermedad es intencionada. Los estados patológicos
aparecen dedicados regularmente a una persona determinada y se desvanecen en cuanto tal
persona se aleja. Aquel juicio vulgar sobre la histeria, en el que suelen coincidir los
familiares menos ilustrados de los enfermos, es hasta cierto punto exacto. Es indudable que
SIGMUND FREUD
______________________________________________________________________________
20
una histérica paralítica saltaría espontáneamente del lecho en que lleva postrada largos
meses si se declarase un fuego en su habitación, y que la esposa de continuo doliente e
insatisfecha olvidaría todas sus quejas y sus enfermedades en cuanto un hijo suyo
enfermase gravemente o surgiera una catástrofe que amenazase perturbar la vida del hogar.
Todos los que hablan así de los enfermos histéricos tienen razón en cierto modo, y sólo
puede reprochárseles olvidar la diferencia psicológica entre lo consciente y lo inconsciente,
olvido permisible aun cuando se trata de un niño, pero no en el caso de un adulto, y que
hace inútil todo intento de persuadir a los enfermos de que les bastaría un esfuerzo de
voluntad para curarse. Es preciso primeramente convencerlos, por medio del análisis, de la
existencia de su propósito de enfermar.
La lucha contra los motivos de la enfermedad es en la histeria el punto débil de toda
terapia, incluso de la psicoanalítica. El destino logra más fácilmente la victoria, pues no
precisa atacar la constitución del enfermo ni tampoco su material patógeno. Destruye
simplemente el motivo de la enfermedad y libra de ella al sujeto, por lo menos
temporalmente, y a veces de un modo definitivo. Si los médicos pudieran averiguar más a
menudo los intereses personales de sus enfermos, que éstos suelen ocultarles
cuidadosamente, admitirían muchos menos casos de curación milagrosa y de desaparición
espontánea de los síntomas. En estos casos, lo que suele suceder es que ha transcurrido un
determinado plazo, ha desaparecido la consideración debida a una segunda persona o se ha
modificado fundamentalmente la situación por sucesos exteriores, cesando en el acto la
enfermedad, espontáneamente en apariencia, pero realmente por la desaparición del motivo
que la hacía útil en la vida del sujeto. En todos los casos llegados a un pleno desarrollo
descubriremos motivos que apoyan la enfermedad. Pero hay algunos que muestran motivos
puramente internos, tales como el autocastigo, esto es, el remordimiento y la penitencia, y
en ellos la labor terapéutica se hace mucho más fácil que en aquellos en los que la
enfermedad se relaciona con la consecuencia de un fin exterior. Este fin era indudablemente
para Dora obligar a su padre a romper su amistad con la mujer de K.
Ninguno de los actos del padre había llegado a indignarla tanto como la facilidad
con que aceptó la opinión de que la escena junto al lago no había sido más que un producto
de la fantasía de su hija. Se ponía fuera de sí cuando oía decir que en aquella ocasión podía
haberse imaginado algo inexacto. Durante mucho tiempo no conseguía averiguar qué
reproche contra sí misma podía esconderse detrás de su apasionada repulsa de tal
explicación. Estaba justificada la sospecha de que encubriera algo importante, pues un
reproche inexacto no suele ofender por mucho tiempo. Mas, por otro lado, hube de concluir
que el relato de Dora correspondía a la verdad. En cuanto había comprendido las
intenciones de K., no le había dejado continuar hablando, le había abofeteado y había
echado a correr. Su conducta hubo de parecer al rechazado tan incomprensible como nos lo
parece a nosotros, pues debía de haber deducido ya, por innumerables indicios harto
significativos, el cariño que la muchacha le profesaba. En el análisis del segundo sueño
hallamos, por fin, tanto la solución de este enigma como el autorreproche que al principio
buscamos inútilmente.
Al comprobar que las acusaciones contra el padre retornaban con fatigosa
monotonía, en tanto que la tos nerviosa perduraba sin el menor alivio, hube de pensar que
ANALISIS FRAGMENTARIO DE UNA HISTERIA
________________________________________________________________________________
21
tal síntoma debía tener una significación referente al padre. Las exigencias que acostumbro
plantear a la aclaración de un síntoma para aceptarlo como verdadero no llegaban a
cumplirse. Según una regla, confirmada siempre hasta entonces, pero a la que no me había
decidido aún a dar un carácter general, un síntoma significa la representación
—
realización
— de una fantasía de
contenido sexual y, por tanto, de una situación sexual. O
mejor dicho, por lo menos uno de los sentidos de un síntoma se refiere siempre a una
fantasía sexual, en tanto que para sus demás significaciones no existe tal limitación de
contenido. El hecho de que un síntoma tiene más de un sentido y sirve simultáneamente de
expresión a varios procesos mentales inconscientes es uno de los primeros que
comprobamos en la labor psicoanalítica. Y todavía podemos añadir que un único proceso
mental inconsciente o una única fantasía no bastan casi nunca para producir un síntoma. No
tardó en presentarse una ocasión que permitió interpretar la tos nerviosa de la sujeto como
expresión de una situación sexual fantaseada.
Cuando la enferma repitió una vez más que la mujer de K. amaba solamente a su
padre porque se trataba de un hombre «de recursos» (ein vermögender Mann), observé, por
ciertos detalles secundarios de su expresión, que dejaré sin mencionar, como en general
todo lo puramente técnico de la labor de análisis, que detrás de aquel giro se escondía la
idea antitética, esto es, la de que el padre era un hombre «sin recursos» (ein unvermögender
Mann). Esto podía tener tan sólo una interpretación sexual, o sea la de que el padre era
impotente . Una vez confirmada conscientemente por la sujeto esta interpretación, le hice
observar que se contradecía al afirmar por un lado que las relaciones de su padre con la
mujer de K. eran de carácter íntimo, sosteniendo por otro que el padre era impotente y, por
tanto, incapaz de tales relaciones. Su respuesta mostró que no existía tal contradicción.
Sabía, dijo, que había más de una forma de satisfacción sexual, aunque no pudo indicar de
dónde había extraído tal conocimiento, y al preguntarle yo a continuación si se refería al
empleo de órganos distintos de los genitales en el comercio sexual, asintió a mi suposición,
y pude observar que pensaba precisamente en aquellos órganos que en ella se hallaban en
estado de excitación (la boca y la garganta).
Aquí no obtuve ya su confirmación expresa, pero precisamente para la reproducción
del síntoma que nos ocupaba era requisito indispensable que la representación sexual
correspondiente no fuese claramente consciente. Había, pues, que deducir que con aquella
tos periódica, originada, como generalmente sucede, por un cosquilleo en la garganta,
expresaba una situación de satisfacción sexual 'per os' entre las dos personas cuyas
relaciones amorosas la ocupaban de continuo. El hecho de que poco tiempo después de esta
explicación, que la paciente escuchó en silencio, desapareciese por completo la tos, parecía
confirmarla. Pero no queremos dar demasiado valor demostrativo a tal desaparición, ya que
se había presentado otras veces espontáneamente.
Este fragmento del análisis despertará quizá en el lector médico, además de la
incredulidad a la que tiene perfecto derecho, extrañeza y horror. Pero estoy dispuesto a
someter a prueba la justificación de ambas reacciones. La extrañeza me la figuro motivada
por mi osadía al tratar de cuestiones tan espinosas con una muchacha. El horror proviene
probablemente de la posibilidad de que una muchacha virgen conozca ya tales prácticas y
ocupe con ellas su fantasía. En ambos puntos aconsejaría yo moderación y reflexión.
SIGMUND FREUD
______________________________________________________________________________
22
Ninguno de tales dos hechos da motivo para indignarse. Puede hablarse con muchachas y
mujeres de cuestiones sexuales sin perjudicarlas en absoluto ni tampoco hacerse uno
sospechoso. Basta con hacerlo de cierta manera y saber despertar en ellas la convicción de
que es necesario e inevitable. En idénticas circunstancias se permite el ginecólogo
someterlas a los más audaces contactos.
La mejor manera de hablar de estas cosas es directa y secamente, pues contrasta de
un modo rotundo con la complacencia con que se tratan veladamente en sociedad los
mismos temas, complacencia a la cual se hallan de sobra acostumbradas las mujeres. En mi
consulta doy tanto a los órganos como a los procesos sexuales sus nombres técnicos, y
cuando las pacientes no conocen tales nombres, se los comunico, J'appelle un chat, un chat.
Sé, desde luego, que dentro y fuera de la profesión médica hay muchas personas a quienes
escandaliza una terapia en la que se habla de tales cosas y que parecen envidiarme o
envidiar a mis pacientes la excitación, que, a su juicio, han de producir semejantes
conversaciones. Pero conozco muy bien la moralidad de estos señores para que su opinión
me produzca algún efecto. No caeré en la tentación de escribir una sátira. Pero sí he de
hacer constar la satisfacción que me produce oír a muchas enfermas que al principio
tropezaban con grandes dificultades para discurrir francamente sobre las cuestiones de
orden sexual, frases análogas a la siguiente: «Su tratamiento es, desde luego, harto más
correcto que las conversaciones de muchos caballeros.» Antes de emprender el tratamiento
de una histeria es necesario hallarse convencido de que ha de ser inevitable tratar de cosas
sexuales o estar dispuesto a dejarse convencer por la experiencia.
La adecuada actitud se resume en la frase: «pour faire une omelette il faut casser des
oeufs».
Los pacientes mismos se convencen pronto, pues en el curso del tratamiento
encuentran múltiples ocasiones para ello. Por nuestra parte nos bastará con no hacernos un
reproche de tratar con ellos cuestiones de la vida sexual normal o anormal. Si obramos con
prudencia, no haremos más que traducirles a lo consciente aquello que ya
inconscientemente saben, y toda la acción de la cura reposa en el conocimiento de que la
influencia afectiva de una idea inconsciente es más enérgica y más perjudicial que la de una
idea consciente, pues no es susceptible de contención. Por lo demás, no se corre nunca
peligro alguno de pervertir a una muchacha inexperimentada, pues en aquellos casos en los
que no existe ya un conocimiento inconsciente de los procesos sexuales no llega jamás a
producirse síntoma histérico alguno. Allí donde surge una histeria no puede hablarse ya de
inocencia en el sentido que los padres y los educadores dan a este concepto. En niños y
niñas de diez, doce y catorce años he llegado a convencerme de la absoluta exactitud de
este principio.
Por lo que respecta a la segunda reacción, afectiva, orientado no ya hacia mí, sino
hacia la paciente, el horror provocado por el carácter perverso de su fantasía, quisiera hacer
constar que tales juicios apasionados no son nada propios de un médico. Encuentro
innecesario que un médico que escribe un trabajo sobre las aberraciones del instinto sexual
aproveche toda ocasión para intercalar en el texto la expresión de su horror personal ante
cosas tan repugnantes. Se trata de hechos reales a los que hemos de habituarnos, sin tener
para nada en cuenta nuestras directivas estéticas. Es preciso hablar sin indignación ninguna
ANALISIS FRAGMENTARIO DE UNA HISTERIA
________________________________________________________________________________
23
de aquello a lo que damos el nombre de perversiones sexuales, o sea de las
extralimitaciones de la función sexual en cuanto a la región somática y al objeto sexual. Ya
la variabilidad de los límites asignados a la vida sexual considerada normal en las diversas
razas y épocas debía bastar para enfriar nuestro celo. No debemos olvidar que la más
extraña de estas perversiones, la homosexualidad masculina, fue tolerada e incluso
encargada de importantes funciones sociales en un pueblo de civilización tan superior como
el griego. Cada uno de nosotros traspasa a veces en su propia vida sexual las limitadas
fronteras de lo considerado como normal. Las perversiones no constituyen una bestialidad
ni una degeneración en el sentido emocional de la palabra; son el desarrollo de gérmenes
contenidos en la disposición sexual indiferenciada del niño y cuya represión u orientación
hacia fines asexuales más elevados
—sublimación— está destinada a producir buena parte
de nuestros rendimientos culturales. Así, pues, cuando alguien ha llegado a ser grosera y
manifiestamente perverso, será más exacto decir que ha permanecido tal y representa un
estadio de una inhibición del desarrollo.
Los psiconeuróticos son todos ellos personas de inclinaciones perversas
enérgicamente desarrolladas, pero reprimidas en el curso del desarrollo y relegadas a lo
inconsciente. Sus fantasías inconscientes muestran, en consecuencia, exactamente el mismo
contenido que los actos de los perversos, aun cuando no hayan leído la Psicopatía sexual,
de Krafft Ebing, a la cual atribuyen muchas personas ingenuas tanta culpa en la génesis de
inclinaciones perversas. Las psiconeurosis son, por decirlo así, el negativo de las
perversiones. La constitución sexual, en la cual queda integrada la herencia, colabora en los
neuróticos con influencias accidentales de la vida, que perturban el desarrollo de la
sexualidad normal. Las corrientes que tropiezan con un obstáculo en su curso refluyen a
otros lechos antiguos que, de no ser así, hubieran permanecido en seco. Las energías de la
producción de síntomas histéricos no son aportadas tan sólo por la sexualidad normal
reprimida sino también por los impulsos perversos inconscientes.
Las perversiones sexuales menos repulsivas gozan de gran difusión entre nuestros
contemporáneos, cosa que sabe todo el mundo, menos los autores médicos que han escrito
sobre esta cuestión. O, mejor dicho, tales autores lo saben también, pero se esfuerzan en
olvidarlo al coger la pluma para escribir sobre ello. No es, pues, de extrañar que nuestra
paciente histérica hubiera oído ya hablar, bordeando recién los diecinueve años, del
comercio sexual 'per os' (succión del pene) o hubiera desarrollado una fantasía inconsciente
con semejante contenido y la hubiera expresado por medio de la sensación de cosquilleo en
la garganta y la tos. Tampoco habría de extrañarnos que hubiera llegado a tal fantasía sin
revelación especial exterior ninguna previa, pues en otras pacientes hemos podido
comprobar con toda seguridad procesos semejantes. La premisa somática de tal creación
autística de una fantasía coincidente luego con los actos de los perversos habría sido
constituida en ella por una circunstancia personal. Dora recordaba muy bien haber
observado en sus años infantiles, hasta épocas muy tardías, la costumbre del «chupeteo».
También el padre recordaba que sólo había logrado hacerle prescindir de él cuando tenía
cuatro o cinco años. La misma sujeto evocaba claramente una escena habitual de sus años
infantiles, en la que se veía sentada en el suelo en un rincón, chupándose el dedo gordo de
la mano izquierda, mientras pellizcaba con la mano derecha el lóbulo de la oreja de su
hermano, tranquilamente sentado junto a ella. Es ésta una forma completa de
SIGMUND FREUD
______________________________________________________________________________
24
autosatisfacción que me ha sido relatada por otras muchas sujetos, anestésicas e histéricas
luego. Una de ellas me proporcionó un dato que arroja viva luz sobre el origen de este
hábito singular. Tratábase de una mujer joven que no había logrado aún prescindir de
aquella costumbre infantil. En su recuerdo se veía a la edad de año y medio en brazos de su
ama y tomando el pecho en tanto le pellizcaba rítmicamente el lóbulo de la oreja.
Es innegable que las mucosas labiales y bucales son una zona erógena primaria,
carácter que conservan permanentemente en el beso, considerado como un acto sexual
normal. Una intensa actividad temprana de esta zona erógena constituye, pues, premisa
necesaria de la colaboración somática ulterior de toda la mucosa que comienza en los
labios. Cuando luego, en una época en que el objeto sexual propiamente dicho, el miembro
viril es ya conocido y se dan circunstancias que intensifican la excitación de la zona
erógena bucal, no hace falta gran fuerza creadora para sustituir en la situación de
satisfacción sexual el pecho de la nodriza o el propio dedo, primer subrogado del pezón,
por el miembro viril. De esta manera, la fantasía perversa de la satisfacción sexual per os
tiene un origen absolutamente inocente, siendo tan sólo una transformación de la impresión
que pudiéramos denominar prehistórica de tomar el pecho de la madre o de la nodriza,
impresión reanimada luego, habitualmente, por la vista de niños pequeños en el acto de ser
amamantados. Por lo general, la ubre de la vaca sirve de representación transitoria entre el
pezón de la nodriza y el miembro viril.
Esta interpretación del síntoma faríngeo de Dora puede dar motivo a una nueva
objeción. Puede preguntársenos cómo esta situación sexual fantaseada resulta compatible
con la otra explicación de que la aparición y desaparición de los fenómenos patológicos li
mita la presencia y la ausencia del hombre amado; esto es, expresa, integrando la conducta
de la mujer de K., la idea siguiente: «Si yo fuera su mujer, le querría de muy distinto modo
y enfermaría (de pena) cuando estuviera ausente, curándome (de gozo) en cuanto volviera a
casa.» Fundándonos en nuestra experiencia en la solución de síntomas histéricos,
responderíamos a esta observación lo que sigue: No es necesario que las distintas
significaciones de un síntoma sean compatibles entre sí; esto es, que se complementen
formando un todo unitario. Basta que tal unidad resulte de ser un solo y mismo tema el que
ha dado origen a las distintas fantasías. En nuestro caso no queda excluida, además, aquella
compatibilidad. Uno de los sentidos del síntoma es expresado por la tos, y el otro por la
afonía y el curso de los estados patológicos. Un análisis más sutil hubiera demostrado
probablemente una mayor espiritualización de los detalles de la enfermedad. Hemos visto
ya que un síntoma integra siempre simultáneamente varios sentidos. Añadiremos ahora que
también puede expresar sucesivamente varias significaciones.
Puede cambiar por otro, en el transcurso de los años, uno de sus sentidos, incluso el
capital, y esta importancia principal puede quedar transferida de un sentido a otro.
Hallamos en la neurosis un rasgo conservador en cuanto el síntoma, una vez constituido,
tiende a perdurar, aunque la idea inconsciente que halló en él su expresión haya perdido su
significación primaria. Pero tampoco es difícil explicar mecánicamente esta tendencia a la
conservación del síntoma. La constitución de un síntoma es tan ardua,la transferencia de la
excitación puramente psíquica a lo somático
—proceso que he denominado 'conversión'—
se halla ligada a tantas condiciones favorables y es tan difícil de obtener la colaboración
ANALISIS FRAGMENTARIO DE UNA HISTERIA
________________________________________________________________________________
25
somática indispensable para ella, que el impulso a la derivación lleva al estímulo emanado
de lo inconsciente a satisfacerse, si es posible, con el exutorio preexistente. Mucho más
fácil que el desarrollo de una nueva conversión es la constitución de relaciones asociativas
entre una idea nueva necesitada de derivación y la antigua que ha perdido ya tal necesidad.
Por el camino así abierto fluye la excitación procedente de la nueva fuente de estímulo
hasta la antigua salida, y el síntoma semeja entonces, según la expresión bíblica, un odre
viejo lleno de vino nuevo. Si después de estas aclaraciones la parte somática del síntoma
histérico aparece como la más permanente y la más difícil de sustituir y la psíquica como el
elemento variable fácilmente reemplazado, no habremos de deducir de este hecho un orden
de primacía entre ambas. Para la terapia psíquica es siempre la parte psíquica la más
importante.
La repetición incesante de las mismas ideas relativas a los amores de su padre con la
mujer de K. ofreció al análisis de Dora ocasión de otros distintos descubrimientos. Tales
ideas pueden calificarse de «prepotentes» o, mejor aún, de «reforzadas» o de
«sobrevaloradas» en el sentido de Wernicke. Se demuestran patológicas, no obstante su
contenido aparentemente correcto, por la invencible resistencia que oponen a todos los
esfuerzos mentales conscientes y voluntarios que el sujeto realiza para sustituirlas o
alejarlas de su pensamiento. Una idea normal por intensa que sea, no resiste jamás a tales
esfuerzos. Dora se daba perfecta cuenta de que sus ideas con respecto a su padre tenían un
carácter especial. «No puedo pensar en otra cosa
—lamentaba repetidamente. Mi hermano
me dice que no tenemos derecho a criticar los actos de nuestro padre. En todo caso
debíamos alegrarnos de que haya encontrado una mujer a la que pueda dedicar su corazón,
y que mamá no le comprende. Estas ideas de mi hermano me parecen muy justas, y quisiera
pensar como él, pero no puedo; no puedo perdonar a mi padre su conducta».
¿Qué hacer, pues, ante tal idea cuando conocemos ya su base consciente y las vanas
objeciones que contra ella eleva el sujeto? Concluimos que debe su intensificación a lo
inconsciente. No puede ser resuelta por una labor mental, bien porque alcanza con sus
raíces hasta el material inconsciente reunido o porque se esconde detrás de ella otra idea
inconsciente, la cual es entonces casi siempre su antítesis directa. Las antítesis se hallan
siempre estrechamente enlazadas entre sí y con frecuencia apareadas de tal modo, que una
de las ideas es intensamente consciente, y la otra, en cambio, inconsciente y reprimida. Esta
situación es consecuencia de una modalidad especial del proceso de la represión. La
represión se constituye a veces de manera que la antítesis de la idea que ha de ser reprimida
queda extraordinariamente reforzada. Damos a este proceso el nombre de intensificación
por reacción y a la idea que se afirma intensamente en lo consciente y se muestra
irreprimible como si de un prejuicio se tratase, el de idea de reacción. Merced a cierto
exceso de intensidad, la idea de reacción mantiene reprimida a la otra, pero
simultáneamente queda a su vez como desvanecida y protegida contra la labor mental
consciente. El camino para despojar de su excesiva intensidad a la idea dominante es hacer
consciente la antítesis reprimida.
No podemos excluir tampoco el caso de que la preponderancia de una idea no sea el
producto de uno solo de los procesos reseñados, sino de ambos conjuntamente. Pueden
también presentarse otras complicaciones fácilmente reducibles a las indicadas. Veamos
SIGMUND FREUD
______________________________________________________________________________
26
qué resulta de aplicar a este caso la hipótesis de que Dora desconocía la raíz de su
preocupación obsesiva en torno de las relaciones de su padre con la mujer de K. por ser
dicha raíz inconsciente en ella. Los datos obtenidos en el análisis nos revelan cuál era. La
conducta de Dora iba más allá de su condición final. Sentía y obraba más bien como una
mujer celosa, tal y como hubiera parecido comprensible que obrase su madre. Con el
dilema que a su padre planteaba
—«Esa
mujer o yo»—, los reproches que le dirigía y
su
amenaza de suicidio, se situaba claramente en el lugar de la madre. Pero al mismo tiempo,
si la fantasía en que se basaban sus accesos de tos ha sido exactamente reconstruida por
nosotros, resultará que se identificaba en ella con la mujer de K. Se identificaba, pues, con
las dos mujeres a quienes su padre había amado. Hemos de concluir, por tanto, que obraba
como si ella misma supiera o estuviera dispuesta a reconocer que se hallaba enamorada de
su padre.
Mi experiencia psicoanalítica me ha enseñado a ver en estas relaciones
inconscientes entre padre e hija o madre e hijo, reconocibles en sus consecuencias
anormales, una reviviscencia de gérmenes sensitivos infantiles. Ya en otro lugar hemos
expuesto cuán tempranamente se establece la atracción sexual entre padres e hijos y hemos
demostrado que la fábula de Edipo constituye probablemente una elaboración poética del
nódulo típico de estas relaciones. Esta temprana inclinación de la hija hacia el padre y del
hijo hacia la madre, de la cual entrañan casi todos los hombres clara huella, ha de ser
supuesta muy intensa en los niños constitucionalmente predispuestos a la neurosis,
tempranamente maduros y ansiosos de cariño. Intervienen luego determinadas influencias
que ahora no podemos entrar a describir, y que fijan el impulso amoroso rudimentario o lo
intensifican de tal manera, que ya en los años infantiles o luego en la época de la pubertad
se convierte en algo equivalente a una inclinación sexual, atrayendo a sí, como ésta, una
carga de libido. Las circunstancias externas de la vida de nuestra paciente no son nada
desfavorables a tal hipótesis. Su disposición congénita la había impulsado siempre hacia el
padre, cuyas numerosas enfermedades hubieron de intensificar su cariño por él. En algunas
de ellas, el padre no consentía que le cuidara más que Dora, y orgulloso de su inteligencia
tempranamente desarrollada, había hecho de ella, desde muy niña, su persona de confianza.
La aparición de la mujer de K. la había suplantado, pues, realmente, en muchos sentidos,
más que a su madre.
Cuando comuniqué a Dora mi sospecha de que su inclinación hacia el padre había
integrado ya tempranamente un preciso carácter de enamoramiento, la sujeto me dio su
respuesta habitual: «No me acuerdo.» Pero en el acto relató algo totalmente análogo de una
primita suya de siete años en la que creía ver un reflejo de su propia niñez. Esta pequeña
había sido testigo una vez de una violenta discusión entre sus padres, y cuando poco
después fue Dora a visitarla, se acercó a ella y le murmuró al oído: «No puedes figurarte
cuánto odio a esa mujer (refiriéndose a su madre). Cuando se muera, me casaré con papá.»
En tales asociaciones, que armonizan con una afirmación mía anterior, acostumbro ver una
confirmación de la misma, procedente de lo inconsciente. No es posible extraer del
inconsciente otro tipo de 'Sí', no existe en absoluto un 'No' para el inconsciente.
Este amor a su padre no se había manifestado en mucho tiempo. Por el contrario,
Dora había vivido durante muchos años en perfecta armonía con aquella mujer que la había
ANALISIS FRAGMENTARIO DE UNA HISTERIA
________________________________________________________________________________
27
suplantado cerca de su padre, e incluso había fomentado sus relaciones con éste, como ya
hemos visto por sus autorreproches. Este amor había sido intensificado ahora, aunque no
sabemos por qué ni con qué fin. Seguramente como síntoma de reacción para reprimir otro
impulso más poderoso en lo inconsciente. Ante el aspecto que las cosas presentaban, hube
de pensar, en primer lugar, que tal elemento reprimido era el amor a K. Había de suponer
que su enamoramiento duraba aún, pero que desde la escena del lago
—y por motivos
desconocidos
— había surgido en
ella una violenta resistencia contra aquelamor, renaciendo
entonces su antigua inclinación hacia el padre, intensificada con objeto de desvanecer su
recuerdo consciente de aquel amor displaciente de sus primeros años infantiles. Pero luego
descubrí un conflicto muy apropiado para conmover la vidaanímica de la muchacha. Por un
lado, lamentaba haber rechazado las pretensiones de aquel hombre tan enamorado de ella;
pero por otro se resistían contra ello poderosos motivos, entre los cuales se traslucía
fácilmente su orgullo. Había llegado así a convencerse de haber alejado totalmente de su
pensamiento a K.
—tal era la ventaja
extraída en el proceso de represión— y, sin
embargo,
tuvo que evocar y exagerar, para protegerse contra él, su inclinación infantil hacia el padre.
El hecho de que entonces la dominase constantemente una celosa irritación parecía
correspondiente a otra determinación suplementaria.
No era contrario a mis esperanzas el hecho de que al desarrollar esta explicación
ante Dora la recibiese ella con la más violenta repulsa. La negativa que nos opone el
paciente cuando situamos por vez primera ante su percepción consciente la idea reprimida,
no hace más que confirmar la represión. Si eludimos interpretar tal negativa como la
expresión de un juicio imparcial, del que no es capaz el enfermo, la dejamos de lado y
continuamos nuestra labor, no tardan en presentarse pruebas de que el «no» significa en
tales casos el «sí» deseado. Dora confesó que no le era posible guardar a K. todo el rencor
que por su conducta para con ella merecía, y relató que un día se había cruzado con él en la
calle, yendo acompañada por una prima suya que no le conocía. Su prima le había dicho:
«¿Qué te pasa, Dora? Te has puesto pálida como una muerta.» Ella misma no había sentido
nada que pudiera hacerle sospechar semejante transformación exterior, y entonces le
expliqué que la expresión de los afectos obedece más a lo inconsciente que a la conciencia
y delata frecuentemente los impulsos de aquél. Otro día llegó a la consulta de muy mal
humor, sin que pudiera explicarme por qué. Dijo tan sólo que aquel día era el cumpleaños
de su tío, y que, sin saber por qué motivo, le molestaba mucho tener que ir a felicitarle. Mi
arte interpretativo carecía aquel día de penetración. Dejé, pues, hablar a la paciente hasta
que recordó de pronto que aquel mismo día era también el cumpleaños de K., hecho sobre
el cual hube de atraer su atención. No fue difícil entonces hallar también la explicación de
por qué los regalos que había recibido días antes, con motivo de su cumpleaños, no le
habían proporcionado la menor alegría. Faltaba entre ellos el de K., que antes había sido
para Dora el más valioso. Entre tanto, seguía contradiciendo mi afirmación, hasta que al
final ya del análisis pude obtener su confirmación completa.
He de tratar ahora de una nueva complicación, de la que no hablaría seguramente si
hubiera de inventar tal estado de ánimo para una novela en lugar de analizarlo como
médico. El elemento al que ahora voy a aludir puede tan sólo desvanecer y enturbiar el
bello conflicto poético que suponemos de Dora, y seguramente sería suprimido por el
poeta, que siempre tiende a simplificar y a abstraer cuando actúa como psicólogo. Pero en
SIGMUND FREUD
______________________________________________________________________________
28
la realidad que aquí me esfuerzo en describir es regla general la complicación de los
motivos y la acumulación y composición de los impulsos anímicos, o sea la
superdeterminación.
Detrás de la serie de ideas preponderantes que giraban en derredor de las relaciones
del padre con la mujer de K. se escondía también un impulso de celos cuyo objeto era
aquella mujer; un impulso, pues, que sólo podía reposar sobre una inclinación hacia el
propio sexo. Conocido es, y ha sido múltiplemente acentuado, que tanto los muchachos
como las muchachas muestran en los años de la pubertad, y aun siendo normales, claros
indicios de una inclinación homosexual. La amistad apasionada por una compañera de
colegio, con promesas de correspondencia constante y celosa sensibilidad, suele ser
premisa del primer amor intenso a un hombre. En condiciones favorables, la corriente
homosexual queda totalmente cegada; pero cuando el amor hacia el hombre resulta
desdichado, dicha corriente es reanimada por la libido, en años posteriores, hasta diferentes
grados de intensidad. Si en las personas sanas nos es difícil comprobar regularmente tales
hechos, nuestras observaciones anteriores sobre el más amplio desarrollo de los gérmenes
normales de perversión en los neuróticos nos prepararán a encontrar también en la
constitución de estos últimos una disposición homosexual considerablemente más intensa.
Y así debe ser, en efecto, pues en mi psicoanálisis de sujetos masculinos o femeninos he
hallado siempre, y sin excepción, tal corriente homosexual. En aquellos casos de mujeres o
muchachas histéricas cuya libido sexual orientada hacia el hombre ha quedado
enérgicamente reprimida, aparece regularmente intensificada la corriente homosexual, que
a veces llega a hacerse consciente.
Este tema, indispensable para la inteligencia de la histeria masculina, no puede ser
desarrollado aquí porque el análisis de Dora quedó interrumpido antes de poder arrojar
ninguna luz sobre él. Recordemos, sin embargo, a aquella institutriz con la que al principio
vivió en íntima comunión espiritual hasta advertir que su afecto era simplemente un reflejo
del que a su padre profesaba, momento en el cual obligó a su familia a despedirla. También
surgió con especial frecuencia entre sus confesiones el relato de otro análogo desengaño.
Con aquella prima suya que luego se había casado había mantenido Dora relaciones muy
cordiales, compartiendo con ella todos sus secretos. La primera vez que el padre volvió a
B., después de la interrumpida visita a los K. en su residencia veraniega a orillas del lago, y
Dora se negó, naturalmente, a acompañarle, hizo que fuese con él aquella otra muchacha.
Este hecho enfrió el cariño de Dora hasta tal punto, que ella misma extrañaba cuán
indiferente había llegado a serle aquella prima suya, tan querida antes, sin que pudiera
explicárselo. Ello me llevó a preguntarle cuáles habían sido sus relaciones con la mujer de
K. hasta la ruptura definitiva. Averigüé entonces que entre la joven casada y la tierna
adolescente había subsistido durante años enteros una estrecha y confiada amistad. Durante
las temporadas que Dora pasaba en casa de los K., compartía con la mujer el lecho
conyugal, del cual quedaba temporalmente desterrado el marido. En todas las dificultades
de la vida matrimonial había sido confidente y consejera de la mujer, que no tenía para
Dora secreto alguno. Medea consentía gustosa que Kreusa se ganase el cariño de sus hijos,
y no hizo tampoco nada para estorbar sus relaciones con el padre de los mismos.
ANALISIS FRAGMENTARIO DE UNA HISTERIA
________________________________________________________________________________
29
El hecho de que Dora llegase a amar a aquel hombre, tan duramente criticado por su
dilecta amiga, plantea un interesante problema psicológico, cuya solución nos la da acaso
nuestro conocimiento de que en lo inconsciente coexisten sin violencia las ideas más
dispares y antitéticas, coexistencia que subsiste frecuentemente aún en la conciencia.
Cuando la sujeto hablaba de la mujer de K., alababa su «cuerpo blanquísimo» con
un acento más propio de una enamorada que de una rival vencida. En otra ocasión mostró
más melancolía que enfado al comunicarme su convicción de que los regalos que su padre
le hacía eran elegidos por la mujer de K., pues reconocía en ellos su gusto, y otra vez hizo
resaltar que muchos de los regalos recibidos los debía, en realidad, a aquella mujer, que le
había oído manifestar el deseo de poseer tal o cual cosa y se lo había comunicado a su
padre. En general, puedo afirmar no haber oído nunca a Dora palabra alguna hostil contra
aquella mujer, en la que hubiera debido ver, sin embargo, dada la orientación de su idea
predominante, la causa principal de sus desdichas. Se conducía, pues, de un modo
inconsecuente, pero esta inconsecuencia era precisamente la expresión de una corriente
afectiva complicadora. En efecto: ¿cómo se había portado con ella su amiga, tan
apasionadamente querida? Cuando la sujeto denunció la conducta de K. y éste recibió una
carta del padre pidiéndole explicaciones, contestó a ella haciendo resaltar el respeto y la
consideración que siempre le había inspirado la muchacha y ofreciéndose a acudir a B. para
desvanecer el equívoco. Pero cuando unas semanas después habló efectivamente en B. con
el padre de la muchacha, no tuvo ya consideración alguna con ella, sino que la atacó
duramente, alegando en defensa de su proceder que una muchacha que leía libros como la
Fisiología del amor y se interesaba por aquellas cosas no podía exigir respeto de un
hombre.
Así, pues, la mujer de K. la había traicionado, pues sólo con ella había hablado Dora
del libro de Mantegazza y sobre temas sexuales. Le había pasado con ella lo mismo que
antes con la institutriz. Tampoco la mujer de K. la había querido por ella misma, sino por su
padre, y la había sacrificado sin la menor vacilación para no ver estorbadas sus relaciones
con aquél. Esta ofensa dolió más a Dora y ejerció sobre ella más intensa acción patógena
que aquella otra idea con la cual tendía a encubrirla; esto es, la de haber sido sacrificada por
su padre. La obstinada amnesia de la sujeto en cuanto a las fuentes de sus conocimientos
sexuales señalaba directamente el valor afectivo de la acusación y, en consecuencia, la
traición de la amiga. No creo, pues, errar al suponer que la idea predominante de Dora, la
de las relaciones ilícitas de su padre con la mujer de K., estaba destinada, no sólo a reprimir
su amor, antes consciente, hacia aquel hombre, sino también a encubrir su amor a la mujer
de K., inconsciente en el más profundo sentido. Con esta última corriente se hallaba dicha
idea en absoluta y manifiesta oposición. La sujeto se decía sin cesar que su padre la había
sacrificado a aquella mujer, demostraba ruidosamente que no se resignaba a ceder su padre
y se ocultaba así lo contrario; esto es, que no se resignaba a ceder aquella mujer a su padre
y que no había perdonado a la mujer amada el desengaño que le había causado su traición.
Los celos de la muchacha se hallaban apareados en lo inconsciente a unos celos de carácter
masculino. Estas corrientes afectivas masculinas, o, más exactamente dicho, ginecofílicas,
son típicas de la vida amorosa inconsciente de las muchachas histéricas.
SIGMUND FREUD
______________________________________________________________________________
30
El primer sueño
En un momento en que el análisis parecía llegar al esclarecimiento de un período
oscuro de la vida infantil de Dora me comunicó ésta haber tenido de nuevo, noches antes,
un sueño ya soñado por ella varias veces en idéntica forma. Tal sueño de retorno periódico
había de despertar mi curiosidad, y en interés del tratamiento debía ser interpolado en la
marcha del análisis. Decidí, pues, analizarlo con toda minuciosidad. Dora lo describió en la
forma siguiente: «Hay fuego en casa. Mi padre ha acudido a mi alcoba a despertarme y está
en pie al lado de mi cama. Me visto a toda prisa. Mamá quiere poner aún en salvo el
cofrecito de sus joyas. Pero papá protesta: 'No quiero que por causa de su cofrecito ardamos
los chicos y yo.' Bajamos corriendo. Al salir a la calle despierto.»
Lo cual quiere decir que sabía usted la denominación indicada. El sentido de su
sueño se hace ya más claro. Se dijo usted: «Ese hombre anda detrás de mí; quiere entrar en
mi cuarto; mi «cofrecillo» corre peligro, y si sucede algo, la culpa será de mi padre.» Por
ello integra usted en el sueño una situación que expresa todo lo contrario: un peligro del
cual la salva su padre. En esta región del sueño queda todo transformado en su contrario.
Pronto verá usted por qué. La clave nos la da precisamente la figura de su madre. ¿Cómo?
Usted ve en ella a una antigua rival en el cariño de su padre. En el incidente de la pulsera
pensó usted en aceptar gustosa lo que ella rechazaba. Vamos a sustituir ahora «aceptar» por
«dar» y «rechazar» por «negar». Hallaremos así que usted estaba dispuesta a dar a su padre
lo que mamá le negaba, y que se trataba algo de relacionado con las joyas. Recuerde usted
ahora el cofrecillo que le había regalado K. Tiene usted aquí el punto inicial de una serie
paralela de ideas en la cual, como en la situación de hallarse en pie junto a su cama, debe
sustituirse K. por su padre. K. le ha regalado a usted un cofrecillo, y ahora debe usted
regalarle a él el de usted. Por eso le hablé antes de un regalo «en correspondencia». En esta
serie de ideas habremos de sustituir a su mamá por la señora de K., la cual sí estaba
entonces con ustedes. Usted se halla, pues, dispuesta a dar a K. lo que su mujer le niega.
Tal es la idea que con tanto esfuerzo ha de ser reprimida y hace así necesaria la
transformación de todos los elementos en sus contrarios respectivos Como ya indiqué a
usted antes de iniciar el análisis, este sueño confirma que usted se esfuerza en despertar de
nuevo su antiguo amor a su padre para defenderse contra el amor a K. ¿Qué demuestran
todos estos esfuerzos? No sólo que teme usted a K., sino que aún se teme usted más a sí
misma y teme a la tentación de ceder a sus deseos. Confirma usted, pues, con ello cuán
intenso era su amor a K. . Como era de esperar, esta última parte de la interpretación no
logró el asentimiento de Dora.
Pero la interpretación de su sueño no terminaba aquí. Tenía una continuación que
me parecía indispensable tanto para la anamnesis del caso como para la teoría del sueño.
Prometí, pues, a Dora comunicársela en la sesión siguiente. No podía olvidar, en efecto, la
indicación que parecía desprenderse de las palabras equívocas antes subrayadas («que por
la noche puede pasar algo; que puede ser necesario salir de la pieza»). Agregábase a esto
ANALISIS FRAGMENTARIO DE UNA HISTERIA
________________________________________________________________________________
31
que la aclaración del sueño me parecía incompleta en tanto no se cumpliera cierta condición
a la que no quiero atribuir carácter general, pero cuyo cumplimiento busco siempre. Un
sueño regular posee dos puntos de sustentación: el motivo esencial actual y un suceso
infantil de graves consecuencias. Entre estos dos puntos, el suceso infantil y el actual,
establece el sueño un enlace e intenta transformar el presente conforme al modelo del más
temprano pretérito. El deseo que crea el sueño procede siempre de la infancia:
quiere volver la infancia a la realidad, corregir el presente conforme al modelo de la
infancia. En el contenido del sueño de Dora me parecía ya reconocer aquellos fragmentos
con los que podía componerse una alusión a un suceso infantil.
Comencé la investigación correspondiente con un pequeño experimento que, como
de costumbre, salió bien. Encima de mi mesa había casualmente una cerillera de amplias
proporciones. Pedí a Dora que observase si sobre la mesa había algo desacostumbrado. No
vio nada. A continuación le pregunté si sabía por qué se prohibía a los niños jugar con
cerillas.
— Sí. Por temor a que
ocasionen un incendio. A los chicos de mi tío les gusta
mucho jugar con cerillas.
— No
es sólo por eso. Se les prohíbe jugar con fuego porque se
cree que tales juegos tienen determinadas consecuencias... Dora ignoraba a qué podía yo
referirme.
— Se cree que si juegan
con fuego, mojarán por la noche la cama. Esta creencia
se funda quizá en la antítesis entre el agua y el fuego, suponiéndose, por ejemplo, que
soñarán con fuego e intentarán apagarlo con agua. No puedo dar una explicación exacta.
Pero veo que la antítesis entre el agua y el fuego le ha prestado a usted excelentes servicios
en su sueño. Su madre quiere poner en salvo el cofrecillo para que no arda, y en las ideas
latentes del sueño, de lo que se trata es de que el «cofrecillo» no se moje. El concepto fuego
no es empleado únicamente como antítesis del concepto agua; sirve también para
representar el amor. Del concepto fuego parte así un camino que conduce, a través de esta
significación simbólica, hasta las ideas amorosas, y otro que, a través del concepto
antitético agua, y luego de ramificarse en una relación con el amor, que también moja, llega
a lugar distinto. ¿Adónde? Piense usted en sus palabras de antes: «Puede suceder por la
noche algo que le obligue a uno a salir.» ¿No pueden referirse a una necesidad física? Y si
las transfiere usted a la infancia, ¿pueden referirse a cosa distinta de que el niño moje la
cama? ¿Y qué es lo que se suele hacer para evitar que los niños mojen la cama?
Despertarlos por la noche, como en su sueño la despierta a usted su padre.
Tal sería, pues, el suceso que le da a usted el derecho de sustituir a K., el cual la
despierta a usted cuando dormía la siesta, por la figura de su padre. Debo, pues, concluir
que la enuresis nocturna duró en usted más tiempo del corriente en los niños. Lo mismo
debió de sucederle a su hermano, pues su padre dice: «No quiero que mis dos hijos...
perezcan.» Fuera de esto, no tiene su hermano nada que ver con la situación de entonces en
casa de K., pues ni siquiera estaba en L. ¿Qué recuerdos surgen en usted a propósito de
todo esto?
—
Con respecto a mí misma, ninguno —respondió Dora—. De mi
hermano
recuerdo que se orinaba en la cama hasta los seis o siete años. Y a veces también durante el
día. Me disponía a indicarle cuánto más fácil era recordar tales cosas de un hermano que de
uno mismo, cuando continuó con un recuerdo nuevo:
— Sí. También yo padecí enuresis
nocturna durante una temporada. Pero cuando ya tenía siete u ocho años. Tanto, que
SIGMUND FREUD
______________________________________________________________________________
32
tuvieron que consultar al médico. Fue poco antes de empezarme el asma nerviosa.
— ¿Y
qué dijo el doctor?
— Lo atribuyó
a debilidad nerviosa y me recetó un tónico, asegurando
que sería una cosa pasajera.
La interpretación del sueño parecía así quedar terminada. La sujeto aportó aún, días
después, un nuevo detalle del mismo. Había olvidado decirme que cuantas veces había
soñado aquel sueño había advertido al despertar olor a humo. El humo concordaba muy
bien con el fuego e indicaba que el sueño tenía una relación especial con mi persona, pues
cuando la sujeto alegaba que detrás de algún punto no se ocultaba nada, solía yo argüir que
«no hay humo sin fuego». Pero contra esta interpretación exclusivamente personal oponía
Dora que su padre y K. eran, como yo, fumadores impenitentes. También ella fumaba, y
cuando K. inició su desgraciada declaración amorosa, acababa de liarle un cigarrillo. Creía
recordar también con seguridad que el olor a humo no había surgidopor vez primera en la
última repetición de su sueño, sino ya en las tres veces consecutivas que los había soñado
en L. Como no me proporcionó más aclaraciones, quedó de cuenta mía incluir este detalle
del olor a humo en el tejido de las ideas latentes del sueño. Podía servirme de punto de
apoyo el hecho de que la sensación de humo había aparecido como apéndice a su relato del
sueño, habiendo tenido que vencer, por tanto, un esfuerzo especial de la represión. En
consecuencia, pertenecía probablemente a la idea mejor reprimida y más oscuramente
representada en el sueño, o sea a la de la tentación de ceder a los deseos de su enamorado, y
siendo así, apenas podía significar otra cosa que el deseo de recibir un beso, caricia que si
es hecha por un fumador, ha de saber siempre a humo. Ya dos años antes había K. besado
una vez a la muchacha, y si ésta hubiera acogido ahora sus pretensiones amorosas, tales
caricias se hubieran renovado con frecuencia.
Las ideas de tentación parecen haber retrocedido así hasta la pretérita escena de la
tienda y haber despertado el recuerdo de aquel primer beso contra cuya seducción se
defendió por entonces la sujeto desarrollando una sensación de repugnancia. Reuniendo
ahora todos aquellos indicios que hacen verosímil una transferencia sobre mí, facilitada por
el hecho de ser yo también el fumador, llego a la conclusión de que en alguna de las
sesiones del tratamiento se le ocurrió a la paciente desear que yo la besase. Tal hubiera sido
entonces el motivo de la repetición del sueño admonitorio y de su resolución de abandonar
la cura. Esta hipótesis nada improbable no pudo, sin embargo, ser demostrada a causa de las
singularidades de la «transferencia». Podía ahora vacilarentre aplicar al historial de nuestro
caso los datos obtenidos en el análisis de este sueño o rebatir antes la objeción que del
mismo parece deducirse contra mi teoría del fenómeno onírico. Elegiré lo primero.
Vale la pena profundizar en la significación de la enuresis nocturna en la prehistoria
de los neuróticos. Para evitar confusiones me limitaré a hacer constar que el caso de
enuresis nocturna de Dora no era de los corrientes. No sólo se había prolongado más allá
del tiempo considerado como normal, según la propia manifestación de Dora, sino que
había desaparecido primero para reaparecer luego en época relativamente tardía, cuando la
sujeto había cumplido ya los seis años. Una incontinencia de este género no puede tener, a
mi juicio, causa distinta de la masturbación, la cual desempeña en la etiología de la enuresis
un papel insuficientemente apreciado hasta ahora. Según toda mi experiencia en la materia,
los mismos niños se dan cuenta perfecta de esta relación, y todas las consecuencias
ANALISIS FRAGMENTARIO DE UNA HISTERIA
________________________________________________________________________________
33
psíquicas ulteriores se derivan de este conocimiento como si los sujetos no lo hubieran
olvidado jamás. Ahora bien: en el momento en que Dora desarrolló el relato de su sueño, la
investigación analítica seguía una trayectoria que hubo de conducir a tal confesión de la
masturbación infantil. Poco tiempo antes la sujeto había planteado la cuestión de la causa
de su enfermedad, y antes que yo iniciase observación alguna a este respecto, se había
respondido a sí misma imputando a su padre toda la culpa de su estado. Tal imputación no
se basaba, además, en ideas inconscientes, sino en un conocimiento consciente. Para mi
mayor sorpresa resultó, en efecto, que la muchacha sabía de qué género había sido la
enfermedad de su padre.
Al volver éste de su primer viaje a Viena para consultarme, Dora había sorprendido
una conversación en la que se había citado el nombre de la enfermedad. En años anteriores,
cuando el padre sufrió el desprendimiento de retina, el oculista llamado a consulta debió de
indicar la etiología luética de la enfermedad, pues la muchacha, preocupada y curiosa, oyó
por entonces a una anciana tía suya decir a su madre: «Ya estaba enfermo antes de casarse
contigo», añadiendo luego algo que Dora no comprendió de momento y luego refirió a
cosas ilícitas. Así, pues, el padre, había enfermado a consecuencia de su vida libertina, y
Dora suponía que le había transmitido hereditariamente la enfermedad. Por mi parte evité
cuidadosamente comunicarle mi opinión, ya antes expuesta, de que los descendientes de
individuos luéticos integraban una predisposición especial a graves neuropsicosis. La
continuación de esta serie de ideas acusadoras contra el padre avanzaba a través de material
inconsciente. Dora se identificó durante algunos días en ciertos síntomas y singularidades
con su madre, lo que le dio ocasión a mostrarse particularmente insoportable, y me dejó
luego adivinar que pensaba pasar una temporada en el balneario de Franzensbad, donde ya
había estado otra vez
—no sé ya
en qué año—, acompañando a su madre. Esta última
padecía de dolores en el bajo vientre y flujo blanco
—catarro genital—, síntomas
que
aconsejaban las aguas de Franzensbad. Dora suponía
—probablemente con razón— que
aquella enfermedad era también imputable al padre, que había contagiado a su madre su
afección sexual. No tenía nada de extraño que en esta deducción confundiera la sujeto,
como en general la mayoría de los profanos, la gonorrea con la sífilis y la transmisión
hereditaria con el contagio por el coito. Su persistencia en la identificación con la madre me
obligó a casi preguntarle si también ella padecía una enfermedad genital, resultando que, en
efecto, venía aquejada de flujo blanco, sin que pudiera precisar exactamente desde cuándo.
Comprendí ahora que detrás de la serie de ideas francamente acusadoras contra el
padre se ocultaba, como de costumbre, una acusación contra la propia persona, y salí a su
encuentro asegurando a Dora que el flujo blanco constituía en las jóvenes solteras un
indicio de masturbación y que, a mi juicio, todas las demás causas a las que solía atribuirse
tal enfermedad quedaban muy en segundo término comparadas con la masturbación. En
consecuencia, parecía estar a punto de contestarse a sí misma la interrogaciónque antes
había planteado sobre el origen de su enfermedad con la confesión de haberse entregado a
la masturbación probablemente en sus años infantiles. Dora negó resueltamente recordar
nada de este orden, pero días después dejó ver algo que había de considerarse como un
nuevo paso hacia tal confesión. Por primera y última vez en todo el tratamiento trajo
colgado del antebrazo un bolsillo de piel, con el que empezó a juguetear mientras hablaba,
abriéndolo y cerrándolo, metiendo en él un dedo, etc. Observé durante un rato este manejo
SIGMUND FREUD
______________________________________________________________________________
34
de la paciente y le expliqué después el concepto del acto sintomático. Llamamos así a
aquellos actos que los hombres ejecutan automática e inconscientemente, sin darse cuenta
de ellos, como jugando, y a los que niegan toda significación, declarándolos indiferentes y
casuales cuando se los interroga sobre ellos. Pero una más cuidadosa observación muestra
que tales actos, de los cuales la conciencia no sabe o no quiere saber nada, exteriorizan
ideas e impulsos inconscientes, resultando así muy valiosos e instructivos como
manifestaciones permitidas de lo inconsciente. La conducta consciente ante los actos
sintomáticos es de dos clases. Cuando el sujeto puede motivarlos sin esfuerzo, suele darse
cuenta de ellos; pero si no le es posible justificarlos así ante su conciencia, entonces los
ignora por completo y no advierte que los ejecuta. En el caso de Dora no era difícil la
motivación: «¿Por qué no voy a usar un bolsillo como todo el mundo?» Pero tal
justificación no excluye la posibilidad del origen inconsciente del acto de que se trate,
aunque no sea posible, en general, demostrar irrebatiblemente al sujeto dicho origen y el
sentido que atribuimos al acto. Hemos de contentarnos con hacer constar que tal sentido
armoniza muy bien con la situación del momento y con la orden del día de lo inconsciente.
En otra ocasión expondremos toda una serie de estos actos sintomáticos observables
tanto en los nerviosos como en los sanos. Su interpretación se hace a veces muy fácil. El
bolsillito bivalvo de Dora no era otra cosa que una representación del genital femenino, y el
acto de juguetear con él abriéndolo e introduciendo un dedo constituía una inconfundible
exteriorización mímica de la masturbación. Recientemente he tenido ocasión de observar en
mi consulta un caso análogo que resultó muy divertido. Una paciente, ya de cierta edad,
sacó del bolsillo una cajita con pretexto de tomar de ella un caramelo refrescante, la abrió
con cierto trabajo, y cerrándola de nuevo, me la entregó para que me convenciese por mí
mismo de lo difícil que era abrirla. Manifesté entonces mi sospecha de que la aparición de
aquella cajita tuviera alguna significación especial, ya que era la primera vez que la veía en
manos de la paciente, sometida a tratamiento desde hacía más de un año. «Pero ¡si la llevo
conmigo siempre y a todas partes !», replicó vivamente la sujeto, y no se tranquilizó hasta
que yo le hice ver, riendo; cuán perfectamente se adaptaban sus palabras a otro sentido. La
caja
— box, puziz— es, como el bolsillo y el cofrecillo, una representación
del genital
femenino.
Hay en la vida muchos de estos símbolos que generalmente no advertimos. Cuando
hube de plantearme la labor de prescindir del hipnotismo para extraer a la luz aquello que
los hombres ocultan, guiándome tan sólo por sus palabras y sus actos, creí que habría de
serme más difícil de lo que realmente es. Teniendo ojos para ver y oídos para escuchar, no
tarda uno en convencerse de que los mortales no pueden ocultar secreto alguno. Aquellos
cuyos labios callan, hablan con los dedos. Todos sus movimientos los delatan. Y así resulta
fácilmente realizable la labor de hacer consciente lo anímico más oculto. El acto
sintomático con el bolsillito no fue el primer brote del sueño, pues Dora inició la sesión que
culminó en su relato del mismo con otro acto de igual naturaleza. Al entrar yo en la
habitación en que me esperaba, escondió rápidamente una carta que estaba leyendo.
Naturalmente, le pregunté de quien era aquella carta, y al principio se negó a decírmelo.
Luego resultó que carecía de toda importancia y no tenía lamenor relación con nuestra cura.
Era una carta en la que su abuela le pedía que le escribiera con mayor frecuencia. Es de
suponer que Dora quería sólo mostrarse primero misteriosa conmigo para indicar que ahora
ANALISIS FRAGMENTARIO DE UNA HISTERIA
________________________________________________________________________________
35
sí se dejaba ya arrancar su secreto por el médico. Su repugnancia a consultar a nuevos
médicos se explica por el miedo a que el reconocimiento (flujo blanco) o la anamnesis
(averiguación de la enuresis) descubrieran la causa de su dolencia, o sea la masturbación.
Acusaciones contra el padre, que le habría transmitido su enfermedad, y detrás de
ellas una acusación contra sí misma
—flujo blanco, jugueteo sintomático con el bolsillo,
incontinencia posterior a los seis años
—, secreto que la enferma se resiste a dejarse
arrancar por los médicos; todo esto me parece constituir una prueba indiciaria irreprochable
de la masturbación infantil. Ya había yo empezado a sospecharla cuando la paciente me
habló de los dolores de estómago que aquejaban a su prima y se identificó luego con ella
acusando durante algunos días el mismo síntoma. Sabido es con cuánta frecuencia padecen
los masturbadores estos trastornos. Según una comunicación personal de W. Fliess, son
precisamente estas gastralgias las que pueden ser interrumpidas cocainizando en la nariz el
punto correspondiente al estómago, por él localizado, y curadas totalmente cauterizándolo.
Dora me confirmó conscientemente dos cosas: que había padecido con frecuencia tales
gastralgias y que tenía fundadas razones para creer que su prima se masturbaba. No es nada
raro que los enfermos descubran en otras personas cosas que en sí mismas no logran
reconocer, por oponerse a ello intensas resistencias afectivas. De todos modos, no oponía
ya a la sospecha de masturbación negativa alguna, aunque no recordase aún nada que
pudiera confirmarla. También la determinación cronológica de la duración de la
incontinencia «hasta poco antes del primer acceso de asma nerviosa» me parecía
clínicamente aprovechable. Los síntomas histéricos no aparecen casi nunca mientras los
niños continúan masturbándose, sino luego, en los períodos de abstinencia, pues
representan una sustitución de la satisfacción masturbadora que lo inconsciente continúa
demandando mientras no surge otra distinta satisfacción más normal, cuando tal
satisfacción no se ha hecho ya imposible. De esta última condición depende la posibilidad
de la curación de la histeria por medio del matrimonio y del comercio sexual normal. Si la
satisfacción cesa luego en el matrimonio por la práctica del coito interrumpido o el
extrañamiento psíquico de los cónyuges, etc., la libido vuelve a buscar su antiguo curso y se
manifiesta de nuevo en síntomas histéricos.
Quisiera indicar aún con seguridad cuándo y bajo qué influencia especial abandonó
Dora la masturbación, pero lo incompleto del análisis me obliga a aducir aquí material
insuficiente. Ya hemos visto que la enuresis se prolongó casi hasta el primer acceso de
disnea. Ahora bien: lo único que la sujeto supo aportar para la aclaración de este primer
acceso fue que en aquellos días su padre había salido de viaje por vez primera después de
su grave enfermedad. Este detalle conservado en su memoria debía integrar una relación
con la etiología de la disnea. Ciertos actos sintomáticos y otros diversos indicios me
hicieron suponer que la niña, cuya alcoba comunicaba directamente con la de sus padres,
había sorprendido alguna noche una escena de amor entre ellos, oyendo jadear a su padre,
cuya respiración era ya habitualmente fatigosa, en la excitación del coito. En tales casos,
los niños sospechan lo sexual en los ruidos inquietantes, pues integran ya, como
mecanismos congénitos, los movimientos expresivos de la excitación sexual. Hace ya
muchos años afirmé que la disnea y las palpitaciones de la histeria y la neurosis de angustia
no son sino trozos aislados del acto del coito, y en muchos casos, como en este de Dora, me
ha sido posible retrotraer el síntoma de la disnea, el asma nerviosa, a la misma causa
SIGMUND FREUD
______________________________________________________________________________
36
ocasional; esto es, al hecho de haber escuchado los ruidos producidos por una pareja adulta
en el acto del coito. A la influencia de la excitación entonces sentida puede atribuirse
fundadamente aquella transformación que se inició por entonces en la sexualidad de la
infantil sujeto y sustituyó la tendencia a la masturbación por la tendencia al miedo. Algún
tiempo después, cuando el padre estaba ausente y la niña lo echaba de menos, repitió
aquella impresión bajo la forma de un acceso de asma. El hecho de esta ausencia,
conservada en la memoria de Dora como motivo ocasional de su enfermedad, relata el
angustiado proceso mental que acompañó al ataque.
Dora sufrió el primer acceso de asma después de una excursión por la montaña, en
la que debió de sentir realmente alguna fatiga. A esta sensación física se agregó primero la
idea de que los médicos habían prohibido a su padre andar por terreno accidentado, pues
debía evitar todo esfuerzo, y luego el recuerdo de la fatiga que en aquella ocasión nocturna
delataba su respiración jadeante. Este recuerdo la llevó a preguntarse si ella misma no se
habría dañado gravemente con la masturbación, conducente también al órgano sexual,
acompañado siempre de una ligera disnea, y luego, al retorno intensificado de esta disnea,
como síntoma. Una parte de este material surgió en el análisis. La otra hube yo de
completarla. La comprobación de la masturbación nos ha mostrado la forma en que el
material de un tema puede ser únicamente reunido fragmentariamente en diversos tiempos
y relaciones distintas. Surge aquí toda una serie de interrogaciones importantísimas para la
etiología de la histeria; por ejemplo, si el caso de Dora ha de considerarse típico desde el
punto de vista etiológico y si presenta el único tipo de la causación, etcétera. Pero creo
obrar prudentemente aplazando la contestación a estas preguntas hasta haber expuesto una
más amplia serie de casos análogamente analizados. Además, quisiera empezar por plantear
detalladamente la cuestión. En lugar de limitarme a contestar con un «sí» o un «no» a la
interrogación de si la etiología de este caso patológico ha de buscarse en la masturbación
infantil, habría de fijar previamente el concepto de la etiología en las psiconeurosis. El
punto de vista desde el cual podría contestar se demostraría muy alejado de aquel otro
desde el cual se me dirige la interrogación. Bastará que en este caso lleguemos a la
convicción de que ha sido posible descubrir la masturbación y que la misma no ha sido
nada casual ni indiferente para la estructura del cuadro patológico.
Todavía conseguiremos más amplia comprensión de los síntomas de Dora
atendiendo a la significación de la dolencia el flujo blanco por ella confesada. La palabra
«catarro», con la que aprendió a designar su afección cuando un padecimiento análogo de
su madre hizo necesaria una cura en el balneario de Franzensbad, es nuevamente un
«equívoco» que faculta una exteriorización, en el síntoma de la tos, a toda la serie de ideas
sobre la culpabilidad del padre en la causación de la enfermedad. Esta tos, que tuvo
seguramente su origen en un catarro real insignificante, constituía, por otro lado, una
imitación del padre enfermo del pecho, y podía dar expresión a la piedad filial de la
muchacha. Pero además exteriorizaba algo de lo cual la sujeto no tenía quizá aún
conciencia por entonces: «Soy hija de mi padre. Tengo, como él, un catarro. Me ha
contagiado su enfermedad, como antes la contagió a mi madre. También me ha transmitido
malas pasiones, de las cuales es castigo la enfermedad» . Intentaremos ahora reunir las
distintas determinaciones halladas para los accesos de tos y de afonía. En el estrato más
profundo hemos de suponer la existencia de un estímulo de la tos, orgánicamente
ANALISIS FRAGMENTARIO DE UNA HISTERIA
________________________________________________________________________________
37
condicionado, que sería el grano de arena en torno al cual forma el molusco la perla. Tal
estímulo es susceptible de fijación por corresponder a una región somática que ha
conservado en la muchacha un intenso carácter de zona erógena. Es, pues, muy adecuado
para dar expresión de la libido excitada. Queda fijado por su primer disfraz psíquico la
imitación compasiva del padre enfermo y luego por los autorreproches a causa del
«catarro». Este mismo grupo de síntomas se muestra además adecuado para presentar las
relaciones con el señor K., lamentar su ausencia y expresar el deseo de ser para él una
esposa mejor que la suya. Cuando una parte de la libido se orientó nuevamente hacia el
padre, el síntoma adquirió su quizá última significación para representar el comercio sexual
con el padre en identificación con la señora de K.
El sueño transforma el propósito inconsciente de refugiarse al amparo del padre en
una situación que muestra cumplido el deseo de que el padre la salve del peligro. Para
conseguirlo así tiene que echar a un lado una idea contraria: la de que el padre es
precisamente quien la ha expuesto a aquel peligro. El impulso hostil contra el padre (deseo
de venganza) en este punto reprimido constituye luego uno de los motores del segundo
sueño. Conforme a las condiciones de la producción onírica, la situación fantaseada es
elegida tal que reproduzca una escena infantil. Para la elaboración de sueños supone un
triunfo conseguir la transformación de una situación reciente, quizá, la del mismo motivo
ocasional del sueño, en una situación infantil. En ese caso lo consigue por una pura
casualidad del material. Exactamente en la misma forma en que su enamorado se había
aproximado a su lecho, despertándola, lo hacía su padre en la infancia. Toda su
transformación queda simbolizada exactamente sustituyendo en esta situación la persona de
K. por la del padre. Pero el padre la despertaba en su tiempo para que no mojase la cama.
Esta idea de «mojar» determina todo el resto del sueño, aunque sólo aparezca representado
por una alusión lejana y por una antítesis.
La antítesis de «mojar», «agua», puede ser muy bien «arder», «fuego». La
casualidad de que el padre hubiera expresado al llegar a L. su temor a un posible incendio
coadyuda a decidir que el peligro de que el padre la salva sea un fuego. En esta casualidad
y en la antítesis de la idea de «mojar» se apoya la situación elegida para la imagen onírica.
Hay fuego y el padre acude junto a su lecho para despertarla. El temor casualmente
manifestado por el padre no hubiera llegado a adquirir esta significación en el contenido del
sueño si no hubiera armonizado tan bien con la corriente afectiva victoriosa que tendía a
hallar a toda costa en el padre auxilio y salvación. El sueño muestra así que el padre se ha
dado cuenta inmediata del peligro y ha acudido en auxilio de su hija. (En realidad, lo que
había hecho era exponer a la muchacha a tal peligro.) En las ideas latentes del sueño, el
concepto «mojado» desempeña el papel de un foco de convergencia de varios núcleos de
representaciones. Pertenece no sólo al de la enuresis nocturna, sino también al de la
tentación sexual, reprimido y oculto detrás de aquel contenido del sueño. La sujeto sabe que
también en el comercio sexual queda «mojada» la mujer, que el hombre da a la mujer en el
coito algo líquido en forma de «gotas».
Sabe que precisamente en ello está el peligro y que debe evitar que sus órganos
genitales sean mojados. Con los conceptos «mojado» y «gotas» se inicia simultáneamente
el otro núcleo de asociaciones, esto es, el del repulsivo catarro genital que en los años de
SIGMUND FREUD
______________________________________________________________________________
38
juventud de la sujeto tuvo para ella la misma significación vergonzosa que la enuresis en su
infancia. «Mojado» equivale aquí a «contaminado». El órgano genital, que ha de ser
conservado puro y limpio, está ya contaminado por el catarro, y tanto en su madre como en
ella. Dora parece comprender aquí que la manía de limpieza de su madre no es sino la
reacción a aquella impureza. Ambos núcleos coinciden en un punto: la madre ha recibido
del padre las dos cosas, la «mojadura sexual» y el flujo contaminador. Los celos contra la
madre son inseparables del círculo de ideas correspondientes al amor al padre despertado
como protección. Este material no es aún capaz de representación. Pero en cuanto pueda
encontrarse un recuerdo que esté en igual relación aprovechable con los dos círculos del
«mojado» y eluda la repugnancia, tal recuerdo pasará a representar dicho material en el
contenido del sueño.
El recuerdo buscado es hallado en el suceso de las «gotas» de perlas que la madre
deseaba recibir como «adorno». Aparentemente, el enlace de esta reminiscencia con los dos
círculos de la humedad sexual y de la impureza es sólo exterior, superficial y meramente
verbal, ya que las «gotas» aparecen empleadas como equívoco, como palabra de doble
sentido, y «adorno» es, como «limpio», una antítesis un tanto forzada de «impuro»
(contaminado). Pero en realidad no es difícil señalar íntimos enlaces de contenido. El
recuerdo proviene del material de los celos, de raíz infantil, pero continuados luego contra
la madre. A través de los dos puentes de palabras indicados puede ser transferida a la
reminiscencia de las «gotas» toda la significación concomitante a las representaciones del
comercio sexual entre los padres, el flujo blanco y la atormentada manía de la limpieza de
la madre.
Pero todavía ha de tener lugar otro desplazamiento. Lo que llega a ser acogido en el
contenido del sueño no son las «gotas», más cercanas al «mojado» primitivo, sino las
«joyas», más lejanas a él. Así, pues, si este elemento hubiera quedado incluido en la
situación onírica ya fijada, el fragmento correspondiente del sueño habría sido: la madre
quiere aún salvar las «joyas». Pero en la nueva variante
—«joyero»— se impone a
posteriori el influjo de elementos pertenecientes al círculo de la tentación emanada de K.
Este no había regalado a Dora una «joya», pero sí un «joyero», representación de todas las
tiernas atenciones por las cuales le había de estar agradecida la muchacha. El «joyero» así
acogido en el contenido manifiesto del sueño tiene todavía un valorrepresentativo especial.
¿No es acaso una imagen usual para designar el genital femenino intacto e impoluto? ¿Y,
por otro lado, una palabra inocente y, en consecuencia, muy adecuada tanto para indicar
como para encubrir las ideas sexuales ocultas detrás del sueño? De este modo el contenido
del sueño incluye en dos puntos el «joyero de la madre», y este elemento sustituye la
mención de los celos infantiles, de las gotas y, por tanto, de la humedad sexual y de la
contaminación por el flujo, y por otro lado, la de las ideas actuales de tentación que
impulsan a la sujeto a corresponder al amor de su pretendiente y pintar la situación sexual
inminente, deseada y temida. El elemento «joyero» es como ningún otro un resultado de la
condensación y del desplazamiento y una transacción entre corrientes antitéticas. Su doble
aparición en el contenido del sueño indica su múltiple origen de fuentes actuales e
infantiles.
ANALISIS FRAGMENTARIO DE UNA HISTERIA
________________________________________________________________________________
39
El sueño es la reacción a un suceso reciente y excitante que hubo de despertar el
recuerdo del único acontecimiento análogo de años anteriores, esto es, el de la escena de la
tienda, el beso y la repugnancia sentida al recibirlo. Pero a esta escena puede llegarse
también por caminos asociativos distintos, partiendo del círculo de ideas relativo al catarro
y del referente a la tentación actual. Aporta, pues, al contenido del sueño una contribución
propia que ha de adaptarse a la situación preformada. Hay fuego..., y como el beso supo a
humo, la sujeto advierte olor a humo en el contenido del sueño, el cual se prolonga, en este
caso, más allá del despertar. En el análisis de este sueño he dejado, desgraciadamente y por
inadvertencia, una laguna. El padre dice en él: «No quiero que mis dos hijos perezcan...»
(Las ideas latentes continuarían; a consecuencia de la masturbación.) Tales frases
emergentes en los sueños se componen regularmente de fragmentos de frases realmente
dichas u oídas por el sujeto. Hubiera debido, por tanto, informarme del origen real de
aquélla. El resultado de esta investigación hubiera señalado una mayor complicación de la
estructura del sueño, pero también la hubiera hecho más transparente.
¿Habremos de suponer que este sueño integró antes en L. exactamente el mismo
contenido que en su repetición durante la cura? No parece necesario. La experiencia
muestra que los hombres afirman muchas veces haber soñado reiteradamente idéntico
sueño, cuando en realidad las distintas apariciones del mismo se han diferenciado en
numerosos detalles y amplias variantes. Así, una de mis pacientes me comunicó en una
ocasión haber vuelto a soñar por aquellos días en la misma forma que siempre su sueño
favorito, en el que se veía nadando en un mar intensamente azul cuyas olas surcaba gozosa,
etc. Una investigación más detenida reveló que el sueño mostraba en sus repeticiones
detalles diferentes sobre el mismo fondo. Por ejemplo: en una de las repeticiones del sueño
el mar estaba helado y la sujeto nadaba entre grandes témpanos. Otros sueños que la
paciente no intentaba ya dar como repeticiones del mismo mostraban con éste reiterado un
íntimo enlace. Así, en uno de ellos veía la isla de Heligoland, que conocía por fotografías,
un barco en el mar y a su bordo dos amigos suyos de juventud, etc.
Lo indudable es que el sueño de Dora, emergido durante la cura, había adquirido un
sentido nuevo actual sin modificar quizá su contenido manifiesto. Integraba entre sus ideas
latentes una relación con el tratamiento y correspondía a una renovación del propósito
pretérito de escapar a un peligro. Si no sufría un error mnémico al afirmar que ya en L.
había advertido olor a humo al despertar de su sueño, ha de reconocerse que supo introducir
muy hábilmente mi frase «No hay humo sin fuego» en aquel fragmento onírico ya forjado
en el que aparece utilizada para la superdeterminación del último elemento. Un innegable
azar fue que el último motivo ocasional actual, el hecho de que la madre cerrara con llave el
comedor por las noches, dejando prisionero al hermano en su alcoba, trajera consigo un
enlace con la ocultación de la llave por K. en L., acto que maduró el propósito de fuga de
Dora al ver que no podía ya encerrarse en su cuarto. Quizá el hermano no apareciera en los
sueños de entonces, en cuyo caso la frase «mis dos hijos» no habría llegado a ser integrada
en el sueño hasta después del último motivo ocasional.
SIGMUND FREUD
______________________________________________________________________________
40
El segundo sueño
Pocas semanas después del primer sueño emergió el segundo, cuya solución
coincidió con el prematuro final del análisis, interrumpido en este punto por causas ajenas a
mi voluntad. Este segundo sueño no pudo ser tan plenamente esclarecido como el primero,
pero trajo consigo la deseada confirmación de cierta hipótesis, ineludible ya sobre el estado
psíquico de la paciente, cegó una laguna mnémica y descubrió la génesis de otro de los
síntomas que Dora presentaba. La sujeto hizo de él el relato siguiente:
—
Voy paseando por
una ciudad desconocida y veo calles y plazas totalmente nuevas para mí. Entro luego en
una casa en la que resido, voy a mi cuarto y encuentro una carta de mi madre. Me dice que
habiendo yo abandonado el hogar familiar sin su consentimiento no había ella querido
escribirme antes para comunicarme que mi padre estaba enfermo. Ahora ha muerto, y si
quieres puedes venir. Voy a la estación y pregunto unas cien veces: «¿Dónde está la
estación?» Me contestan siempre lo mismo: «Cinco minutos.» Veo entonces ante mí un
bosque muy espeso. Penetro en él y encuentro a un hombre al que dirijo de nuevo la misma
pregunta. Me dice: «Todavía dos horas y media». Se ofrece a acompañarme. Rehuso y
continúo andando sola. Veo ante mí la estación, pero no consigo llegar a ella y experimento
aquella angustia que siempre se sufre en estos sueños en que nos sentimos como
paralizados. Luego me encuentro ya en mi casa. En el intervalo debo haber viajado en tren,
pero no tengo la menor idea de ello. Entro en la portería ypregunto cuál es nuestro piso. La
criada me abre la puerta y me contesta: «Su madre y los demás están ya en el cementerio».
La interpretación de este sueño no dejó de presentar dificultades. A consecuencia de
las especialísimas circunstancias, íntimamente enlazadas a su mismo contenido, que
provocaron la interrupción del tratamiento, no pudo ser totalmente aclarado. A ellas ha de
imputarse también el hecho de que mi recuerdo del orden de sucesión de las soluciones
logradas no sea muy seguro. Indicaré también cuál era el tema sobre el que recaía el
análisis en el momento en que surgió el sueño. Dora trataba de fijar, por aquellos días, la
relación de sus propios actos con los motivos que podían haberlos provocado. Se
preguntaba, así, por qué en los días siguientes a la escena con K. en los alrededores del lago
había silenciado celosamente lo sucedido y por qué luego, de repente, se había decidida a
contárselo todo a sus padres. Por mi parte encontraba también necesario aclarar por qué
Dora se había sentido tan gravemente ofendida por la declaración amorosa, tanto más
cuanto que empezaba a vislumbrar que tampoco para K. se trataba de una liviana tentativa
de seducción, sino de un hondo y sincero enamoramiento. El hecho de que la muchacha
denunciase a sus padres lo sucedido me parecía constituir un acto anormal, provocado ya
por un deseo patológico de venganza. A mi juicio, una muchacha normal hubiera resuelto la
situación por sí sola.
Expondré ahora, en el orden en que va surgiendo en mi recuerdo, el material que
emergió en el análisis de este sueño. «Va paseando por una ciudad desconocida y ve calles
y plazas.» La sujeto asegura que no se trataba de B., como ya suponía en un principio, sino
ANALISIS FRAGMENTARIO DE UNA HISTERIA
________________________________________________________________________________
41
de una ciudad en la que jamás había estado. Le hice observar que podía haber visto cuadros
o fotografías de las que luego hubiera extraído el escenario de su sueño. A esta observación
mía enlazó Dora la ampliación antes citada de su primer relato: «En una plaza veo un
monumento», y en el acto descubrió la fuente de que provenían las imágenes de su sueño.
En Navidad había recibido un álbum con vistas de un balneario alemán, y el mismo día del
sueño lo había sacado de una caja en que guardaba multitudde estampas y fotografías, para
enseñárselo a unos parientes suyos. Con tal motivo había preguntado a su madre: «¿Dónde
está la caja?». Una de las vistas que el álbum contenía era la de una plaza en cuyo centro se
alzaba un monumento. El álbum era regalo de un joven ingeniero al que había conocido en
la ciudad en que el padre tenía sus fábricas. Este ingeniero, deseoso de crearse pronto una
situación independiente, había aceptado una colocación ventajosa en Alemania y
aprovechaba toda ocasión de hacerse recordar por Dora, demostrando su intención de
pedirla en matrimonio en cuanta su situación se lo permitiese. Pero había que esperar.
El acto de vagar por una ciudad desconocida aparecía superdeterminado. Conducía a
uno de los motivos diurnos ocasionales del sueño. Durante las fiestas de Navidad había
acudido a Viena un joven provinciano, primo de Dora, al que la muchacha tuvo que pilotear
por la capital. Este motivo diurno ocasional era totalmente indiferente. Pero aquel joven
pariente recordó a Dora una estancia suya en Dresden, durante la cual paseó por aquella
ciudad en la que nunca había estado, y visitó, naturalmente, la famosa Galería pictórica.
Otra primo suyo que iba con ella y conocía ya Dresden se ofreció a guiarla en esta visita,
pero Dora rechazó su ofrecimiento y fue sola, recorriendo las salas con todo espacio y
deteniéndose largamente ante los cuadros que más llamaron su atención. Ante la
«Madonna» sixtina permaneció dos horas en serena ensoñación admirativa. Cuando luego
le preguntaron qué era lo que tanto le había gustado en aquella pintura no supo explicarse
claramente. Por último dijo: «La 'Madonna'.» Es indudable que todas estas asociaciones
pertenecen al material productor del sueño, pues integran elementos que retornan sin
modificación alguna en el mismo (rechazó su ofrecimiento y siguió sola
—dos horas— ).
Observo ya que las «imágenes» corresponden a un foco de convergencia del tejido de las
ideas latentes del sueño (las fotografías del álbum
—las pinturas de Dresden—).
También
el tema de la «Madonna», de la madre virgen, nos ofrece un punto de apoyo para ulteriores
deducciones. Pero, ante todo, veo que en esta primera parte del sueño Dora se identifica con
un hombre joven.
Vaga por un país extranjero, se esfuerza en alcanzar un fin, pero hay algo que le
detiene; precisa tener paciencia y esperar. Si Dora pensaba aquí en el ingeniero, el fin
perseguido en su sueño hubiera podido ser la posesión de una mujer, la posesión de su
propia persona. Pero en lugar de esto era una estación. Sin embargo, conforme a la relación
de la pregunta formulada en el sueño con la que realmente hubo de formular durante el día
inmediatamente anterior al mismo, podemos sustituir la estación por una caja y en el
simbolismo onírico caja y mujer son ya conceptos próximos.
«Pregunta unas cien veces...» Esto nos lleva a otro motivo ocasional del sueño
menos indiferente ya. La noche misma de su sueño su padre le había pedido, al retirarse a
dormir, que le trajese la botella de coñac, pues si no bebía un poco al acostarse no lograba
conciliar el sueño. Dora pidió la llave del aparador a su madre, pero ésta se hallaba tan
SIGMUND FREUD
______________________________________________________________________________
42
abstraída en una conversación, que no oyó su demanda hasta que la muchacha exclamó, con
exageración impaciente: «¿Quieres decirme dónde está la llave del aparador? Te lo he
preguntado ya cien veces.» En realidad, no habría repetido naturalmente su pregunta más
de unas cinco veces . La pregunta «¿Dónde está la llave?» me parece constituir la
contrapartida masculina de la otra interrogación: «¿Dónde está la caja?» (Véase el primer
sueño.) Trátase, pues, de interrogaciones referentes a los genitales. Aquella misma noche,
en la cena con que habían obsequiado a varios parientes, uno de ellos había brindado por el
padre, expresando su deseo de que gozara de salud por muchos años, etc. Dora había visto
entonces dibujarse en el fatigado rostro de su padre una contracción melancólica y había
adivinado las tristes ideas que en él despertaban tales votos. ¡Pobre padre tan gastado ya y
tan enfermo! ¡Quién podía saber cuánto tiempo le quedaba aún de vida! Con esto llegamos
al contenido de la carta que aparece en el sueño, y según la cual Dora había abandonado el
hogar familiar y su padre había muerto. En este punto recordé a la sujeto la carta de
despedida que en otra ocasión había dirigido a sus familiares. Aquella carta estaba
destinada a atemorizar a su padre impulsándole a romper sus relaciones con la señora de K.,
o, por lo menos, a vengarse de él si ni aún así lograba imponerle tal ruptura. Nos hallamos,
pues, ante el tema de la muerte de la propia Dora y de la muerte de su padre (el
«cementerio» luego en el sueño). ¿Erraremos mucho suponiendo que la situación que forma
la fachada del sueño corresponde a una fantasía de venganza contra el padre? Las ideas
compasivas del día anterior armonizarían muy bien con esta hipótesis. Tal fantasía sería
como sigue: ella abandonaría a sus padres, marchándose al extranjero, y su padre se moría
de pena, quedando así vengada ella. Comprendía muy bien lo que ahora le faltaba al padre
hasta el punto de que le fuera imposible conciliar el sueño sin beber coñac.
Dejaremos consignado este deseo de venganza como un nuevo elemento para una
síntesis ulterior de las ideas latentes del sueño. Pero el contenido de la carta había de tener
más amplia determinación. Se imponía buscar la procedencia de las palabras «si ¿quieres?».
Al llegar a este punto, aportó Dora una adición a su primer relato del sueño, manifestando
que la palabra «quieres» estaba en interrogación, y seguidamente reconoció la frase como
una cita de la carta que la señora de K. le había escrito, invitándola a pasar con ellos una
temporada en L. (la estación veraniega junto al lago). Dicha carta contenía, en efecto, un
signo de interrogación completamente fuera de lugar y en medio de frase, después de las
palabras «... si ¿quieres venir?» Retornamos, pues, a la escena a orillas del lago y a los
enigmas con ella enlazados. Rogué a Dora que me relatase una vez más, con todo detalle,
tal escena. Al principio no aportó dato ninguno nuevo de importancia. K. había iniciado su
declaración amorosa en serias reflexiones destinadas a justificarla, pero la muchacha no le
dejó desarrollarlas, pues en cuanto comprendió de lo que se trataba, le abofeteó y huyó de
su lado. Quise saber cuáles habían sido exactamente las palabras de K., pero Dora sólo
recordaba una de sus frases de justificación: «Ya sabe usted que mi mujer no es nada para
mí». Para no volver a tropezar con K., Dora quiso regresar a L. a pie, rodeando el lago y
preguntó a un hombre, al que encontró en su camino, cuánto tardaría en llegar. «Dos horas
y media» fue la respuesta. Dora renunció entonces a su propósito y embarcó de nuevo en el
vaporcito que los había traído. En él volvió a encontrar a K., que se acercó a ella para
pedirle perdón y rogarle que no contase a nadie lo sucedido. Dora no se dignó contestarle.
El bosque de su sueño era idéntico al que cubría la orilla del lago en la que se había
ANALISIS FRAGMENTARIO DE UNA HISTERIA
________________________________________________________________________________
43
desarrollado la escena nuevamente descrita. Pero también el día anterior al sueño había
visto la sujeto un bosque análogamente poblado en un cuadro de una exposición. Este
cuadro mostraba en segundo término varias figuras de ninfas.
Quedaba así confirmada una sospecha. que ya venía asaltándome. En efecto, los
conceptos de estación (Bahnhof) y cementerio (Friedhof) me habían parecido harto
extraños e inhabituales como símbolos de los genitales femeninos y esta singularidad había
orientado mi atención hacia la palabra Vorhof (vestíbulo), de análoga formación, empleada
también como término anatómico para designar una determinada región de los genitales de
la mujer. Pero esto podía ser un error mío. La nueva asociación relativa a las «ninfas» en el
fondo de su «espeso bosque» vino ahora a disipar por completo tales dudas, confirmando
plenamente mi hipótesis, pues estaba de lleno en la geografía simbólica sexual. «Ninfas» es
un término anatómico, totalmente desconocido en este sentido por los profanos e incluso
poco usado por los mismos médicos, con el que se designan los pequeños labios del genital
femenino situado al fondo del «espeso bosque» del vello sexual. Ahora bien: una sujeto que
empleaba términos técnicos tales como Vorhof y «ninfas», tenía que haber adquirido
semejantes conocimientos leyendo algún tratado de Anatomía o consultando una
enciclopedia, refugio habitual esta última de la juventud devorada por la curiosidad sexual.
Así, pues, detrás de la primera situación del sueño se ocultaba, si mi interpretación
no era errónea, una fantasía de desfloración; esto es, cómo un hombre se esfuerza en
penetrar el genital femenino. Estas deducciones mías debieron de impresionar
profundamente a la sujeto pues hicieron emerger en ella el recuerdo de un trozo olvidado de
su sueño «Voy tranquilamente a mi cuarto y me pongo a leer un libro muy voluminoso que
encuentro encima de mi escritorio.» Detalles importantes son aquí la «tranquilidad» de la
sujeto y el «volumen» del libro. A mi pregunta de si el formato de este último era el
habitual en las enciclopedias, respondió en el acto afirmativamente. Ahora bien: cuando los
niños cogen una enciclopedia para satisfacer su curiosidad sobre materias prohibidas, no
leen nunca tranquilamente. Tiemblan y miran a cada momento en torno suyo, temiendo que
sus familiares los sorprendan. Pero la fuerza cumplidora de deseos del sueño había
mejorado fundamentalmente tan inquietante situación. El padre había muerto y los demás
habían ido al cementerio. Dora podía leer tranquilamente lo que quisiera. ¿No indicaría
acaso esto que una de las razones que impulsaban a Dora a la venganza era la rebeldía
contra la coerción ejercida por los padres? Muerto el padre, podía ella leer y amar con plena
libertad. Al principio no quiso recordar haber consultado nunca una enciclopedia, pero
luego acabó por comunicarme tal recuerdo, si bien por completo inocente. Cuando aquella
tía suya, a la que tanto quería, enfermó gravementey Dora había decidido ya trasladarse a
Viena para estar a su lado, recibió una carta de otro tío suyo comunicándole que, por su
parte, le era imposible ponerse en camino, pues uno de sus hijos, primo de Dora, por tanto,
había caído en cama con un ataque de apendicitis. En esta ocasión había consultado la
sujeto una enciclopedia para enterarse de cuáles eran los síntomas de la apendicitis.
De su lectura recordaba aún el dolor característico en el vientre. Recordé entonces
que poco después de la muerte de su tía, y hallándose aún en Viena, había Dora pasado una
enfermedad que se supuso apendicitis. Hasta el momento no me había yo atrevido a contar
esta enfermedad entre sus dolencias histéricas. La sujeto relataba haber tenido fiebre alta
SIGMUND FREUD
______________________________________________________________________________
44
los primeros días y haber sufrido aquel dolor en el vientre que la enciclopedia señalaba
como uno de los síntomas de la apendicitis. Le habían recetado compresas frías, pero no
había podido resistirlas. El segundo día, y entre violentos dolores, se le había presentado el
período, muy irregular en ella desde que había comenzado a estar enferma. Por aquella
época padecía un estreñimiento pertinaz. No parecía factible considerar tal estado como
puramente histérico. No obstante estar plenamente comprobada la existencia de fiebres
histéricas, parecía arbitrario atribuir a la histeria y no a una causa orgánica la fiebre de esta
dudosa enfermedad de Dora. Me disponía, pues, a abandonar esta pista cuando la misma
sujeto vino en mi ayuda, aportando una última adición a su sueño: «Me veo subiendo la
escalera.» Naturalmente, demandé en el acto una especial determinación de este detalle.
Dora objetó, probablemente sin tomarlo ella misma en serio, que para llegar al piso
en que habitaban no tenía más remedio que subir la escalera; pero yo rebatí fácilmente tal
objeción, haciéndole observar que si su sueño la había trasladado desde la ciudad
desconocida en la que se iniciaba hasta Viena, prescindiendo en absoluto de todo detalle
referente al viaje en ferrocarril, también podía haber prescindido de aquel acto, mucho
menos importante, de subir la escalera. Entonces continuó en la forma siguiente: Después
de la apendicitis se le había hecho difícil andar, pues le costaba trabajo avanzar el pie
derecho. Esta dificultad, prolongada durante bastante tiempo, la había llevado a evitar en lo
posible las escaleras. Todavía arrastraba a veces trabajosamente el pie derecho. Los
médicos a los que su padre les hizo acudir en consulta extrañaron mucho aquel residuo
inhabitual de una apendicitis tanto más cuanto que el dolor abdominal no había vuelto a
presentarse ni acompañaba siquiera el esfuerzo que la paciente había de hacer para avanzar
el pié.
Se trataba, pues, de un verdadero síntoma histérico. Aunque la fiebre hubiera
obedecido a una causa orgánica circunstancial
—quizá a una afección de tipo gripal sin
localización especial alguna
—,
quedaba demostrado que la neurosis había aprovechado la
ocasión utilizándola para una de sus manifestaciones. Dora se había procurado aquella
enfermedad cuyos síntomas había leído en la enciclopedia, se había castigado así por tal
lectura y había de decirse que el castigo no correspondía a la lectura del artículo
«apendicitis», totalmente inocente, sino que había surgido por un proceso de
desplazamiento, una vez que a tal lectura vino a agregarse otra, más culpable, que hoy se
ocultaba detrás de la primera, inocente. Quizá pudiera investigarse todavía cuáles
habíansido los temas de la otra lectura. ¿Qué significaba, pues, aquel estado que quería
imitar una peritiflitis? El resto de aquella enfermedad, la dificultad para avanzar una pierna,
no correspondía a una peritiflitis; debía armonizar mejor con la significación secreta,
posible mente sexual, del cuadro patológico, y su aclaración habría de arrojar alguna luz
sobre dicha buscada significación.
El sueño había integrado indicaciones de tiempo, concepto nada indiferente en
cuanto atañe al suceder biológico. Pregunté pues, a la sujeto cuándo había sufrido aquel
ataque de apendicitis, si antes o después de la escena junto al lago. Rápidamente y sin
titubeos produjo Dora una respuesta que resolvía ya de una vez todas las dificultades: nueve
meses después. No podía darse un plazo más característico. Así, pues, la supuesta
apendicitis había realizado la fantasía de un parto, utilizando para ello los modestos medios
ANALISIS FRAGMENTARIO DE UNA HISTERIA
________________________________________________________________________________
45
de que la paciente disponía: dolores y hemorragia menstrual. Dora conocía, naturalmente,
la significación de semejante plazo y no pudo negar toda verosimilitud a mi sospecha de
que también hubiese consultado la enciclopedia en lo referente al embarazo y al parto. Pero
¿qué podía significar aquella dificultad para avanzar una pierna ? En este punto tenía que
arriesgarme a adivinar. Andamos así cuando nos hemos lastimado un pie. Ahora bien: si los
síntomas de Dora, nueve meses después de la escena junto al lago, transferían a la realidad
su fantasía inconsciente de un parto, ello quería decir que la muchacha había dado en
aquella otra fecha anterior un «mal paso», a lo que es lo mismo, un «paso en falso». Mas
para considerar acertada esta adivinación mía me era preciso obtener de la paciente una
determinada confirmación. Tengo la convicción de que síntomas tales como este del pie no
surgen jamás cuando la vida infantil del paciente no integra un suceso que pueda servirles
de antecedente y modelo. Los recuerdos de épocas posteriores no entrañan, según toda mi
experiencia en la materia, fuerza suficiente para exteriorizarse como síntomas. En el caso
de Dora no me atrevía casi a esperar que la sujeto me proporcionase el material buscado,
procedente de su vida infantil, pues aunque el principio antes expuesto me parecía
rigurosamente exacto, no podía, sin embargo, atribuirle con plena seguridad alcance
general. Pero precisamente con esta enferma obtuve en el acto su confirmación. Siendo
niña había rodado por la escalera de su casa en B., y se había lastimado un pie, el mismo
que ahora le costaba trabajo avanzar. Se lo vendaron y tuvo que permanecer en reposo
semanas enteras. Ello sucedió teniendo la paciente ocho años y poco antes de presentársele
el primer acceso de asma nerviosa.
Tratábase ahora de utilizar el descubrimiento de la fantasía inconsciente antes
descrita, y lo hice en la siguiente forma: «El hecho de que nueve meses después de la
escena a orillas del lago simule usted inconscientemente un parto y arrastre luego hasta hoy
la consecuencia de aquel «paso en falso», demuestra que en su inconsciente lamenta usted
el desenlace de aquella escena, sentimiento que la ha llevado a rectificarlo en su
pensamiento inconsciente. Su fantasía de un parto exige como premisa la condición de que
por entonces hubiera ocurrido realmente algo y hubiese usted vivido y experimentado en
aquella ocasión todo lo que después hubo de buscar en la enciclopedia. Ya ve usted cómo
su amor a K. no terminó con aquella escena y continúa vivo hasta hoy, como desde un
principio sostuve yo contra su opinión, aunque no tenga usted conciencia de ella.» Dora no
me contradijo ya. Esta labor, encaminada a lograr la explicación del segundo sueño, nos
llevó dos horas, o sea dos sesiones completas del tratamiento. Cuando al final de la segunda
hora manifesté mi satisfacción ante los resultados conseguidos, Dora observó
despreciativamente: «No veo que haya salido a luz nada de particular», preparándome así a
la proximidad de nuevas revelaciones.
La sesión inmediata la inició Dora con las palabras siguientes:
—¿Sabe usted,
doctor, que hoy es la última vez que vengo aquí?
—¡Cómo voy a saberlo si hasta ahora no
me ha dicho usted nada que pudiera hacérmelo prever!
—Sí. Resolví seguir viniendo hasta
Año Nuevo , pero ni un día más. No quiero esperar por más tiempo la curación.
—Ya sabe
usted que puede interrumpir el tratamiento cuando quiera. Pero hoy vamos a trabajar
todavía. ¿Cuándo tomó usted esa resolución?
—Hace quince días. —Quince días. Parece
como si se tratase del despido de una criada o de una institutriz. Es el plazo habitual para
anunciarles o anunciar ellas su despido.
—Cuando fui a L. a pasar unos días con los K.
SIGMUND FREUD
______________________________________________________________________________
46
tenían éstos en su casa una institutriz que se despidió poco después.
—¡Ah!, ¿sí? Nunca me
ha hablado usted de ella. Cuénteme.
—Sí. Tenían una institutriz para los niños; una
muchacha cuya conducta para con el amo de la casa me pareció muy singular desde el
primer momento. No le saludaba ni le dirigía la palabra, ni siquiera hacíaademán de
alcanzarle las cosas que pedía en la mesa. Parecía como si no existiese para ella. Tampoco
él se mostraba, ciertamente, muy cortés para con la muchacha. Uno o dos días antes de la
escena a orillas del lago, la institutriz me llamó aparte y me contó que durante una
temporada que la mujer de K. había estado ausente, el marido la había cortejado con
insistencia, apremiándola tenazmente y asegurándole que su mujer no era nada para él, etc.
—
Las mismas palabras que acababa de pronunciar en su declaración a
usted cuando usted
le abofeteó, ¿no ?
—Sí; la institutriz
acabó por ceder a sus deseos. Pero K. dejó de ocuparse
de ella al poco tiempo, y la muchacha le odiaba desde entonces.
—¿Y se despidió durante
su estancia de usted en L.?
—No.
Pensaba hacerlo. Me dijo que al verse abandonada había
comunicado a sus padres, residentes en Alemania, todo lo sucedido. Sus padres le
aconsejaron que abandonara en el acto aquella casa, y al ver que no lo hacía, le escribieron
rompiendo toda relación con ella y prohibiéndole volver jamás a su lado.
—¿Y por qué no
se había marchado?
—Me dijo que
quería esperar aún algún tiempo para ver si K.
modificaba su conducta. En caso contrario, se despediría.
—¿Qué ha sido de la muchacha?
—
No sé nada. Sólo que se marchó de la casa. —¿No quedó embarazada a consecuencia de
aquella aventura?
—No.
Había surgido pues en medio del análisis
—cosa perfectamente normal— un trozo
de material real que ayudaba a resolver problemas anteriormente planteados. Podía ya decir
a Dora: «Ahora conozco el motivo de aquella bofetada con la que respondió usted a la
declaración de su amor. No fue la indignación provocada por suponerla a usted capaz de
aceptar tales proposiciones de un hombre casado, sino un impulso de celosa venganza.
Cuando la institutriz le contó su historia, usted hizo aún uso de su destreza habitual para
echar a un lado todo aquello que contrariaba sus sentimientos. Pero en el momento en que
K. le dirigió las mismas palabras que antes a la otra muchacha
—«Mi mujer no es nada para
mí»
—, despertaron en usted nuevos
impulsos, y la balanza se inclinó decisivamente. Se
dijo usted: «Este hombre se atreve a tratarme como a una institutriz, como a una persona
subordinada.» Y esta ofensa inferida a su orgullo, sumada a sus celos y a los restantes
motivos conscientes y razonados, colmó ya las medidas. Para demostrarle hasta qué punto
se halla usted aún bajo la influencia de la historia de la institutriz, me bastará hacerle
observar cuán repetidamente se identifica usted con ella en sus sueños y en su conducta.
Se despide usted de mí como una institutriz tomándose un plazo de quince días. La
carta de su sueño, autorizándola a usted para retornar a su casa, es la contrapartida de la
carta en que los padres de la institutriz prohibían a ésta presentarse ante ellos.
—¿Por qué
no se lo conté entonces todo inmediatamente a mis padres?
—¿Qué tiempo dejó usted
pasar?
—La escena con K. fue el
último día de junio. Hasta el 14 de julio siguiente no se lo
conté a mi madre.
—Otra vez el
plazo de quince días, característico para el despido de una
sirviente. Ahora puedo ya contestar a su pregunta anterior. Comprendió usted muy bien a
aquella pobre muchacha. No quiso despedirse en el acto porque esperaba que K. le otorgara
de nuevo su cariño. Tal fue también el motivo que determinó su propia conducta. Se dio
usted un plazo para ver si K. renovaba su declaración, demostrándole así la seriedad de sus
ANALISIS FRAGMENTARIO DE UNA HISTERIA
________________________________________________________________________________
47
intenciones y que no trataba solamente de jugar con usted como antes con la institutriz.
—
Pocos días después de su partida, aún me escribió una postal.
—Bien. Pero luego, al no
volver a recibir noticias suyas, dio usted libre curso a su venganza. Aunque no es nada
inverosímil que también su acusación contra K. obedeciese, en segundo término, a la
intención de moverle a acudir a su lado para justificarse ante los suyos.
—Tal fue, en
efecto, mi primera intención.
—Y
entonces hubiera quedado cumplido su ardiente deseo de
volver a verle (Dora asintió aquí, cosa que yo no esperaba) y hubiera podido darle la
satisfacción que usted demandaba.
—¿Qué
satisfacción? —Empiezo a sospechar que toda
esta historia con K. ha sido para usted mucho más seria de lo que hasta ahora ha querido
reconocer. ¿No se habló varias veces de separación en el matrimonio K.?
—Sí.
Primero no quiso ella, por causa de los hijos. Ahora quiere, pero su marido no.
—¿Y
no ha pensado usted nunca que K. quería separarse de su mujer para casarse con usted? ¿Y
que si ahora no quiere es porque no tiene ya tal compensación? Hace dos años era usted,
desde luego, demasiado joven para casarse; pero usted misma me ha contado que su madre
se prometió a los diecisiete años y esperó luego dos años. La historia amorosa de la madre
constituye, habitualmente, un modelo para la hija. Quería usted, pues, esperar a K. y
suponía que por su parte sólo esperaba a que usted tuviera edad para casarse con él. He de
suponer que usted llegó a edificar seriamente todo un plan de vida sobre esta base. No
puede usted negar que K. abrigaba aquella intención, y en el curso del análisis han surgido
muchas cosas que indican directamente la existencia de tal propósito.
La conducta de su enamorado en L. no integra tampoco prueba alguna en contrario.
No le dejó usted acabar de explicarse e ignora, por tanto lo que en definitiva quería decirle.
Su matrimonio con K. no hubiera sido en realidad tan imposible. Las relaciones de su padre
con la señora de K., relaciones que usted protegió en tanto resultaban favorables a sus
propias intenciones, eran una garantía segura de que dicha señora consentiría en el divorcio,
y en cuanto a su padre, siempre ha conseguido usted de él lo que ha querido, e incluso
hubiera sido ésta la única solución posible para todos si los sucesos desarrollados en L.
hubieran tenido otro desenlace. Por haberlo comprendido así lamentó usted luego tan
hondamente el desenlace por usted misma provocado y lo corrigió en la fantasía
inconsciente que hubo de exteriorizarse bajo la forma de una apendicitis. Fue, pues, para
usted un doloroso desengaño ver que su enamorado, en lugar de reaccionar a su acusación
renovando seriamente sus pretensiones, la acusaba a su vez calumniosamente. Ha
confesado usted que lo que más le indigna es la suposición de que la escena a orillas del
lago sea pura imaginación suya. Ahora sé ya lo que no quiere usted que se le recuerde: que
imaginó usted serias y sinceras las pretensiones amorosas de K. y creyó que no cejaría en
ellas hasta conseguirla en matrimonio.
Dora me oyó sin contradecirme, como solía. Parecía impresionada. Se despidió
amablemente de mí, deseándome toda clase de venturas en el nuevo año..., y no volvió a
aparecer por mi consulta. El padre, que aún me visitó varias veces, me aseguró que
volvería, pues se la notaba deseosa de continuar el tratamiento. Pero no creo que hablara
sinceramente. Había intervenido en favor de la cura mientras supuso que yo iba a
convencer a Dora de que entre él y la señora de K. no existía sino una pura amistad. Pero al
advertir que no entraba en mis cálculos tal cosa, se desinteresó por completo del
SIGMUND FREUD
______________________________________________________________________________
48
tratamiento. Yo sabía muy bien que Dora no volvería a mi consulta. La inesperada
interrupción del tratamiento, cuando mis esperanzas de éxito habían adquirido ya máxima
consistencia, destruyéndolas así de golpe, constituía por su parte un indudable acto de
venganza y satisfacía al propio tiempo la tendencia de la paciente a dañarse a sí misma.
Quien como yo despierta a los perversos demonios que habitan, imperfectamente domados,
un alma humana, para combatirlos ha de hallarse preparado a no salir indemne de tal lucha.
Surge aquí la cuestión de si hubiera quizá logrado retener a la paciente prestándome a
desempeñar un papel insincero; esto es, exagerando el valor que para mí había de tener la
continuación del tratamiento y mostrando a Dora un caluroso interés que, no obstante las
limitaciones impuestas por mi situación profesional, habría sido acogido por ella como una
sustitución del cariño que tanto ansiaba. No lo sé. Pero teniendo en cuenta que una parte de
los factores que se oponen en calidad de resistencia permanece siempre y en todo caso
incógnita, he huido constantemente de toda insinceridad, contentándome con ejercer
desinteresadamente el arte psicológico. Con todo mi interés teórico y mis mejores deseos
profesionales de ayudar a los enfermos, no olvido nunca que el influjo psíquico tiene
necesariamente sus fronteras y respeto como tales el juicio y la voluntad de los pacientes.
No sé tampoco si el señor K. hubiera conseguido más si alguien le hubiera revelado
que aquella bofetada de Dora no significaba en modo alguno un «no» definitivo y
correspondía en realidad a los celos en ella a última hora despertados, en tanto que los más
fuertes impulsos de su alma le eran francamente favorables. Si K. hubiera hecho caso omiso
de aquel «no» y hubiera continuado pretendiendo a Dora con apasionamiento convincente,
es muy posible que la inclinación de la muchacha hubiese superado todas las dificultades
internas. Pero también podría haber ocurrido que tal insistencia no hubiese hecho sino
incitar a Dora a satisfacer todavía más ampliamente en K. sus ansias de venganza. En la
lucha de unos motivos contra otros no es posible prever de qué lado habrá de inclinarse la
solución; esto es, si habrá de levantar la represión o, por el contrario, reforzarla. La
incapacidad de satisfacer una demanda real de amor es uno de los rasgos característicos
esenciales de la neurosis. Los enfermos se hallan dominados por la antítesis entre la
realidad y la fantasía. Cuando encuentran en la realidad aquello mismo que más
intensamente desean en su fantasía, huyen presurosamente de ello, entregándose con tanto
mayor abandono a sus fantasías cuanto menos tiene que temersu realización. Desde luego,
la barrera erigida por la represión puede también caer ante el ataque de violentas emociones
de origen real quedando así dominada y vencida la neurosis por la acción de la realidad.
Pero no podemos saber, en general, en qué casos y cómo puede ser posible tal curación.
ANALISIS FRAGMENTARIO DE UNA HISTERIA
________________________________________________________________________________
49
Epílogo
No obstante haberme anticipado a hacer constar que el presente trabajo integraba tan
solo un fragmento de un análisis, algunos lectores lo habrán encontrado más incompleto
aún de lo que así era de esperar. Habré, pues, de aducir los motivos de las omisiones,
plenamente voluntarias, que en él se advierten. Falta, en primer lugar, toda una serie de
resultados del análisis. Unos porque al tiempo de la interrupción del tratamiento no aparecía
aún suficientemente garantizada su exactitud. Otros porque hubieran precisado ser
continuados hasta una conclusión de carácter general. En algunas ocasiones he indicado la
continuación probable de ciertas soluciones. Por otro lado, he omitido también toda
referencia a la técnica mediante la cual extraemos el contenido de ideas inconscientes
integrado en la masa total de asociaciones espontáneas de los enfermos, omisión que trae
consigo el inconveniente de impedir al lector apreciar la corrección de mis procedimientos
en este proceso expositivo. Pero juzgaba totalmente irrealizable tratar simultáneamente de
la técnica de un análisis y de la estructura interna de un caso de histeria. Ni yo hubiera
podido desarrollar con claridad suficiente tal exposición ni el lector hubiera podido
orientarse en ella. La técnica requiere una exposición por separado, ilustrada con
numerosos ejemplos tomados de los casos más diversos e independiente del resultado final
de cada uno.
Tampoco he intentado justificar ni fundamentar las premisas psicológicas que se
traslucen en mis descripciones de fenómenos psíquicos. Una fundamentación incompleta y
superficial no sería de utilidad alguna, y la tentativa de desarrollarla con la debida
minuciosidad constituiría por sí sola una extensa labor. Puedo tan sólo asegurar que el
emprender el estudio de los fenómenos que nos revela la observación de los
psiconeuróticos no me hallaba influido por ningún sistema psicológico y que he ido
formando y modificando mis opiniones hasta que me parecieron adaptarse perfectamente a
lo observado. No tengo a orgullo haber evitado la especulación, pero sí quiero hacer constar
que el material en que se basan mis hipótesis ha sido producto de una prolongada y
laboriosa observación. Habrá de extrañar especialmente mi resuelta actitud en la cuestión
de lo inconsciente, actitud que me lleva a operar con los impulsos, ideas y representaciones
inconscientes cual si fuesen objeto tan indudable de la Psicología como todo lo consciente.
Pero estoy seguro de que todo aquel que emprenda con igual método la investigación de
tales fenómenos acabará por compartir mi actitud, a pesar de todas las advertencias de los
filósofos.
Aquellos de mis colegas que consideran puramente psicología mi teoría de la
histeria, declarándola así, a priori, incapaz de resolver un problema patológico, verán en el
presente trabajo cómo su reproche transfiere injustificadamente a la teoría un carácter de la
técnica. Sólo la técnica terapéutica es puramente psicológica. La teoría no omite señalar la
base orgánica de la neurosis, aunque no la busque en una alteración anatomopatológica y
sustituya la supuesta alteración química inaprehensible aún, por la interinidad de la función
SIGMUND FREUD
______________________________________________________________________________
50
orgánica. No creo que nadie intente negar carácter de factor orgánico a la función sexual,
en la que vemos la base tanto de la histeria como de las psiconeurosis. Ninguna teoría
sexual puede prescindir, a mi juicio, de la hipótesis de la existencia de ciertas materias
sexuales de acción excitante. Los fenómenos de intoxicación y abstinencia provocados por
el uso de ciertos venenos crónicos se aproximan al cuadro patológico de las psiconeurosis
genuinas mucho más que a ningún otro. No he incluido tampoco en este trabajo lo que hoy
puede decirse sobre la colaboración somática, los gérmenes infantiles de perversión, las
zonas erógenas y la disposición a la bisexualidad, limitándome a señalar aquellos puntos en
los que el análisis tropieza con estos fundamentos de los síntomas. No era posible hacer
más en la exposición de un caso aislado.
Tan incompleta publicación tiende, sin embargo, a conseguir dos fines. En primer
lugar, y como complemento a mi libro sobre la interpretación de los sueños, a demostrar
cómo el arte onirocrítico puede ser utilizado para descubrir los elementos ocultos y
reprimidos de la vida anímica. En el análisis de los dos sueños aquí comunicados se ha
tenido también en cuenta la técnica de la interpretación onírica, análoga a la psicoanalítica.
En segundo, quería despertar el interés de mis lectores hacia toda una serie de
circunstancias desconocidas aún hoy en día para la ciencia, puesto que sólo se hacen
visibles en la aplicación de este procedimiento especial. Nadie hasta ahora ha podido
formarse una idea exacta de la complicación de los procesos psíquicos en la histeria, de la
yuxtaposición de los impulsos más diversos, de la mutua conexión de las antítesis, de las
represiones y los desplazamientos, etc. La teoría de Janet de la «idea fija» que se convierte
en síntoma no es más que una esquematización, insuficiente a todas luces. No podemos
sustraernos, además, a la sospecha de que las excitaciones basadas en representaciones
carentes de capacidad de conciencia actúan distintamente, siguen un curso diferente y
conducen a manifestaciones distintas que aquellas otras a las que denominamos «normales»
y cuyo contenido ideológico se nos hace consciente. Admitido esto, nada se opone ya a la
comprensión de una terapia que suprima los síntomas neuróticos al transformar aquellas
primeras representaciones en representaciones normales.
Me interesaba también demostrar que la sexualidad no interviene como un deus ex
machina, emergente una sola vez en el curso de los procesos característicos de la histeria,
sino que constituye la fuerza impulsora de cada uno de los síntomas y de cada una de las
manifestaciones de los mismos. Los fenómenos patológicos constituyen la actividad sexual
de los enfermos. Un sólo caso no podrá jamás demostrar un principio tan general; pero toda
mi experiencia en la materia me fuerza a repetir que la sexualidad es la clave del problema
de las psiconeurosis y neurosis. Nadie que no lo reconozca así llegará jamás a solucionarlo.
Aún espero las investigaciones que hayan de moverse a abandonar o restringir tal principio.
Lo que hasta ahora he oído en contra del mismo han sido tan sólo manifestaciones de
desagrado o incredulidad puramente personales, a las cuales basta oponer la frase de
Charcot: Ça n'empêche pas d'exister. El caso de cuyo historial publicamos aquí un
fragmento no es tampoco nada apropiado para darnos una idea exacta del valor de la terapia
psicoanalítica. No sólo la escasa duración del tratamiento
—apenas tres meses—, sino
también cierto factor intrínseco del caso, impidieron que la cura terminase con un alivio
reconocido tanto por el enfermo como por sus familiares y más o menos próximos a la
curación total.
ANALISIS FRAGMENTARIO DE UNA HISTERIA
________________________________________________________________________________
51
Tales resultados satisfactorios se consiguen siempre que los fenómenos patológicos
son mantenidos exclusivamente por el conflicto interno entre los impulsos de orden sexual.
En estos casos vemos mejorar a los enfermos en la misma exacta medida en que vamos
contribuyendo a la solución de sus conflictos psíquicos por medio de la traducción del
material patógeno en material normal. En cambio, aquellos otros casos en que los síntomas
han entrado al servicio de motivos exteriores de la vida, como en el de Dora durante los dos
últimos años, siguen muy distinto curso. En ellos extraña y puede incluso inducir a error
ver que el estado del enfermo no presenta modificación alguna visible, aun estando ya muy
avanzado el análisis. Pero en realidad no es tan negativo el resultado del mismo. Los
síntomas no desaparecen durante el desarrollo de la labor analítica, pero sí una vez
terminada ésta y disueltas las relaciones del paciente con el médico. El retraso de la
curación o del alivio tiene, efectivamente, su causa en la propia persona del médico.
Para explicar esta circunstancia hemos de partir de muy atrás. Durante una cura
psicoanalítica queda regularmente interrumpida la producción de nuevos síntomas. Pero la
productividad de la neurosis no se extingue con ello, sino que actúa en la creación de un
orden especial de productos mentales, inconscientes en su mayor parte, a los que podemos
dar el nombre de «transferencias». ¿Qué son las transferencias? Reediciones o productos
facsímiles de los impulsos y fantasías que han de ser despertados y hechos
onscientes
durante el desarrollo del análisis y que entrañan como singularidad característica de su
especie la sustitución de una persona anterior por la persona del médico. O para decirlo de
otro modo: toda una serie de sucesos psíquicos anteriores cobran de nuevo vida, pero no ya
como pasado, sino como relación actual con la persona del médico. Alguna de estas
transferencias se distinguen tan sólo de su modelo en la sustitución de persona. Son, pues,
insistiendo en nuestra comparación anterior, simples reproducciones o reediciones
invariadas. Otras muestran un mayor artificio; han experimentado una modificación de su
contenido, una sublimación, según nuestro término técnico, y pueden incluso hacerse
conscientes apoyándose en alguna singularidad real, hábilmente aprovechada, de la persona
o las circunstancias del médico. Estas transferencias serán ya reediciones corregidas y no
meras reproducciones.
Penetrando en la teoría de la técnica analítica, hallamos que la transferencia es un
factor imprescindible y necesario. Prácticamente se convence uno, por lo menos, de que no
hay medio hábil de eludirla, haciéndose necesario combatir esta última creación de la
enfermedad como todas las anteriores. Y esta faceta de la labor analítica es, con mucho, la
más difícil. La interpretación de los sueños, la extracción de las ideas y los recuerdos
inconscientes integrados en el material de asociaciones espontáneas del enfermo y otras
artes análogas de traducción son fáciles de aprender, pues el paciente mismo nos suministra
el texto. En cambio, la transferencia hemos de adivinarla sin auxilio ninguno ajeno,
guiándonos tan sólo por levísimos indicios y evitando incurrir en arbitrariedad. Lo que no
puede hacerse es eludirla, pues es utilizada para constituir todos aquellos obstáculos que
hacen inaccesible el material de la cura y, además, la convicción de la exactitud de los
resultados obtenidos en el análisis no surge nunca en el enfermo hasta después de resuelta
la transferencia.
SIGMUND FREUD
______________________________________________________________________________
52
Se considerará, quizá, como un grave inconveniente del procedimiento analítico, ya
harto espinoso de por sí, el hecho de hacer todavía más ardua la labor del médico creando
una nueva especie de productos psíquicos patológicos, e incluso se querrá derivar de la
existencia de las transferencias la posibilidad de que el tratamiento analítico dañe a los
enfermos. Ambas cosas serían erróneas. La transferencia no hace más penosa la labor del
médico, para el cual puede ser indiferente que el impulso que en el enfermo ha de vencer se
refiera a su persona o a otra cualquiera, ni impone tampoco al paciente rendimiento alguno
nuevo que no hubiera tenido que realizar sin ella. La curación de casos de neurosis en
sanatorios en los que no se practica el método psicoanalítico, la opinión vulgar de que la
histeria no es curada por el tratamiento, sino por el médico, y la ciega dependencia duradera
que liga al enfermo con el médico que lo ha librado de sus síntomas por medio de la
sugestión hipnótica tienen su explicación científica en las transferencias que el paciente
hace recaer regularmente sobre la persona del médico. El tratamiento psicoanalítico no crea
la transferencia; se limita a descubrirla como descubre otras tantas cosas ocultas de la vida
psíquica. La única diferencia está en que, espontáneamente, el paciente sólo produce
transferencias afectuosas y amigables, y cuando por cualquier causa no son posibles tales
transferencias, se desliga rápidamente del médico que no le es «simpático», sin que este
último haya conseguido ejercer sobre él la menor influencia. En cambio, en el psicoanálisis,
y a consecuencia de una distinta disposición de los motivos, son despertados todos los
impulsos, también los hostiles, y utilizados, haciéndolos conscientes para los fines del
análisis, quedando luego destruida en todo caso la transferencia. La transferencia, destinada
a ser el mayor obstáculo del psicoanálisis, se convierte en su más poderoso auxiliar cuando
el médico consigue adivinarla y traducírsela al enfermo.
He tenido que hablar de la transferencia porque sólo teniéndola en cuenta resulta
posible explicar las singularidades del análisis de Dora. La cualidad más excelente de este
análisis, aquella que lo hace tan apropiado para una primera publicación introductiva, su
máxima transparencia, se halla íntimamente ligada a su mayor defecto, responsable de su
prematura interrupción. No conseguí adueñarme a tiempo de la transferencia. La buena
voluntad con la que Dora puso a mi disposición en el tratamiento una parte del material
patológico me hizo olvidar la precaución de atender a los primeros signos de la
transferencia que me preparaba con otra parte, desconocida para mí, del mismo material. Al
principio se advertía claramente que yo sustituía para ella, en la fantasía, a su padre, como
era natural, dada la diferencia entre nuestras edades respectivas. Dora me comparaba
también de continuo conscientemente con él, buscando siempre convencerse de mi
sinceridad para con ella, pues el padre «prefería siempre el misterio y los caminos
torcidos». Cuando luego llegó el primer sueño, en el que Dora se proponía abandonar la
cura, como antes la casa de K., hubiera yo debido darme cuenta de la advertencia que el
sueño encerraba y haber dicho a la paciente: «Ahora ha realizado usted una transferencia de
K. a mi persona.
¿Ha advertido usted algo que la lleve a deducir que yo abrigo hacia usted malas
intenciones, análogas (directamente o por sublimación) a las de K., o ha observado en mi
persona o sabido de mí algo que fuere su inclinación, como antes en K.?» Esto hubiera
orientado su atención hacia un detalle cualquiera de nuestras relaciones, de mi persona o de
mis circunstancias, detrás del cual se mantuviera oculto algo análogo, aunque de
ANALISIS FRAGMENTARIO DE UNA HISTERIA
________________________________________________________________________________
53
importancia mucho menor, referente a K., y la solución de esta transferencia hubiera
procurado al análisis el acceso a nuevo material mnémico. Pero incurrí en el error de
descuidar esta primera advertencia, pensando disponer aún de tiempo más que suficiente,
ya que no se presentaban nuevas etapas de la transferencia ni parecía agotarse aún el
material analizable. De este modo, la transferencia me sorprendió desprevenido, y a causa
de un «algo» en que yo le recordaba a K., Dora hizo recaer sobre mí la venganza que quería
ejercitar contra K. y me abandonó como ella creía haber sido engañada y abandonada por
él. La paciente actuó así de nuevo un fragmento esencial de sus recuerdos y fantasías en
lugar de reproducirlo verbalmente en la cura. No sé, naturalmente, qué podía ser aquello
que había servido de punto de partida para la transferencia. Sospecho tan sólo que tenía
alguna relación con el dinero o eran celos de otra paciente, que después de su curación
había continuado tratando a mi familia. En aquellos casos en que las transferencias se dejan
integrar tempranamente en el análisis, se hace más lento y menos transparente el curso del
mismo, pero su desarrollo queda más asegurado contra súbitas resistencias incoercibles.
En el segundo sueño de Dora, la transferencia aparece representada por varias
alusiones clarísimas. Cuando me lo relató, no sabía yo aún
—hasta dos días después no lo
supe
— que sólo teníamos ya ante
nosotros dos horas de trabajo, el mismo tiempo que la
sujeto había permanecido ante la «Madonna» sixtina y el mismo que mediante una
corrección (dos horas en vez de dos horas y media) había convertido en medida de tiempo
necesario para retornar a pie a L. bordeando el lago. La espera del sueño, que se refería al
joven ingeniero residente en Alemania y procedía de su propia espera hasta que el señor K.
pudiera matrimoniarla, se había ya exteriorizado algunos días antes de la transferencia: la
cura se le hacía demasiado larga; no tendría paciencia para esperar tanto tiempo. En
cambio, durante las primeras semanas había mostrado comprensión suficiente para aceptar,
sin tales objeciones, mi advertencia de que su curación habría de exigir cerca de un año de
tratamiento. El acto de rechazar la compañía ofrecida, prefiriendo continuar sola su camino,
detalle onírico procedente también de su visita a la Galería de Dresden, hubo de ser
repetido por Dora a mi respecto el día previamente marcado para ello. Su significación
sería la siguiente: Puesto que todos los hombres son tan asquerosos, prefiero no casarme.
Tal es mi venganza.
En aquellos casos en los que el enfermo transfiere sobre el médico, en el curso del
tratamiento, impulsos de crueldad y motivos de venganza utilizados ya para mantener los
síntomas, y antes que aquél haya tenido tiempo de desligarlos de su persona,
retrotrayéndolos a sus fuentes, no podemos extrañar que el estado del enfermo no aparezca
influido por la labor terapéutica. En efecto: ¿qué venganza mejor para el enfermo que
mostrar en su propia persona cuán impotente e incapaz es el médico? No obstante, me
inclino a atribuir un valor terapéutico nada escaso a tratamientos tan fragmentarios, incluso
como este de Dora. Sólo cinco trimestres después de interrumpido el tratamiento y escritas
las notas que preceden tuve noticias del estado de mi paciente, y con ellas del resultado de
la cura. En una fecha no del todo indiferente, en 1º. de Abril
—ya sabemos que los períodos
de tiempo no carecían nunca de significación en su caso
—, apareció Dora en mi consulta
para, según dijo, terminar de relatarme su historia y solicitar de nuevo mi ayuda. Pero su
expresión al hablarme así delataba claramente la insinceridad de su demanda de auxilio.
Después de la interrupción del tratamiento había pasado más de un mes muy «trastornada»,
SIGMUND FREUD
______________________________________________________________________________
54
según su propia expresión. Luego se inició una considerable mejoría: los ataques se
hicieron menos frecuentes y su estado de ánimo mostró un gran alivio. En mayo del año
anterior murió uno de los hijos del matrimonio K., enfermizo de siempre.
Dora visitó con este motivo a los K. para darles el pésame y fue recibida por sus
antiguos amigos como si nada hubiera sucedido entre ellos en los tres últimos años. En esta
ocasión se reconcilió con el matrimonio, se vengó de él y llevó todo el asunto a un
desenlace satisfactorio para ella. A la mujer le dijo que estaba perfectamente al tanto de sus
relaciones ilícitas con su padre, sin que la interesada se atreviese a protestar. Luego obligó
al marido a confesar la verdad de la escena junto al lago y se la comunicó así a su padre,
quedando ya plenamente justificada ante él. Después de esto no volvió a reanudar sus
relaciones con el matrimonio. Siguió bien hasta mediados de octubre, fecha en la que
padeció un nuevo ataque de afonía, prolongado durante seis semanas. Sorprendido ante esta
noticia, pregunté a Dora cuál podía haber sido la causa de aquel acceso. Al principio se
limitó a manifestar que había sido consecuencia del susto experimentado al presenciar en la
calle un atropello. Pero después de algunas vacilaciones acabó por confesar que el
atropellado había sido el propio K. Lo había encontrado una tarde en una calle de mucho
tránsito. K. la había visto en el momento en que cruzaba la calzada y se había detenido de
pronto, tan impresionado y aturdido, que se dejó derribar por un coche. Afortunadamente,
no sufrió lesión ninguna, y Dora le vio levantarse del suelo y seguir andando, totalmente
indemne. La sujeto experimentaba aún alguna emoción cuando oía hablar de las relaciones
de su padre con la mujer de K., en las cuales no se mezclaba ya para nada. Vivía
consagrada a sus estudios y no pensaba casarse.
Acudía a mí por causa de una neuralgia facial que ahora la atormentaba día y noche.
«¿Desde cuándo?» «Desde hace exactamente quince días.». No pude reprimir una sonrisa,
pues podía demostrarle que precisamente hacía quince días había leído en los periódicos
una noticia sobre mí . Dora lo reconoció así sin dificultad ninguna. La supuesta neuralgia
facial correspondía, pues, a un autocastigo, al remordimiento por la bofetada propinada a K.
y por la transferencia sobre mí de los sentimientos de venganza extraídos de aquella
situación. No sé qué clase de auxilio quería demandarme, pero le aseguré que le había
perdonado haberme privado de la satisfacción de haberla libertado más fundamentalmente
de sus dolencias. Desde esta visita de Dora han pasado ya varios años. Dora se ha casado y
precisamente con aquel joven ingeniero al que aludían, si no me equivoco mucho, sus
asociaciones iniciales en el análisis del segundo sueño. Del mismo modo que el primer
sueño significaba el desligamiento del hombre amado y el retorno al padre, o sea la huida
de la vida y el refugio en la enfermedad, este segundo sueño anunciaba que Dora se
desligaría de su padre, ganada de nuevo para la vida.