CATEDRA DE TEORÍA PSICOANALÍTICA

PROGRAMA
Home
PROGRAMA
DOCENTES
unidad 1
UNIDAD 2
unidad 3
PRIMER PARCIAL
UNIDAD 4
unidad 5
UNIDAD 6
Unidad 7
El principe de las mareas
ALFIE
RIO MISTICO
LINKS
FOTOS
FINAL

ESTE ES EL PROGRAMA DE LA MATERIA:

Estimado estudiante:

 

Bienvenido a la cátedra de teoría Psicoanalítica

 

 

La misma se encuentra ubicada en el segundo año de la carrera Lic. En Psicopedagogía, primer cuatrimestre, y tiene como principales correlativas: en primer año: psicología general, en años superiores: psicopatología, técnicas, clínica.

 

Esta compuesta por 6 (seis) unidades temáticas, cuyos contenidos a su vez orientarán en el desarrollo de los trabajos prácticos necesarios para regularizar la materia.

 

Se podría, a modo didáctico, dividir la misma en dos partes. Una primera parte con contenidos más bien históricos, introductorios: que permitirán insertar a S. Freud y su obra en un determinad contexto socio histórico y político; (introducción de la hipótesis de lo inconciente), y una segunda parte, con contenidos mas bien técnicos, (el método de la asociación libre, la atención flotante, la transferencia, etc.).

 

En esta modalidad educativa es muy importante su propio protagonismo y compromiso personal con el aprendizaje.

 

Tenga presente que, ante alguna eventualidad, todo un equipo, integrado por docentes, coordinadores, director de carrera, le brindarán la atención necesaria para la solución del mismo.

 

Atte.

 

Lic. Lorena Danieluk

Psicóloga.

Prof. Adjunto a cargo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Universidad de la Cuenca del Plata

 

Facultad de Ciencias Sociales

 

Carrera:

Lic. En Psicopedagogía

 

Cátedra:

Teoría Psicoanalítica

 

Prof. Adjunto a cargo de equipo de cátedra:

Lic. Lorena Danieluk. (Sede Posadas).

 

Prof. Adjunto:

Lic. Valeria Arnica. (Sede Central).

 

Prof. Adjunto:

Lic. Ma. Blanca Rinaldi. (Sede Goya).

 

 

 

Año lectivo: 2009

 

Curso: 2 do.

 

Cuatrimestre: 1 ro.

 

Carga horaria total: 98 hs.

 

 

 

 

 

 

 

Fundamentación.

 

Resulta de suma importancia para la formación Psicopedagógica, comprender las conceptualizaciones psicoanalíticas:

 

El sujeto cognoscente, aquel que interesa en la situación enseñanza – aprendizaje, no sería un sujeto que aprende, a no ser por sus posibilidades afectivas, volitivas, históricas, etc., es decir, no son solamente aspectos intelectuales, sino que los mismos se potencian ó fracasan en función de un marco familiar – singular – cultural.

 

En este sentido la materia Teoría Psicoanalítica, aparece como marco conceptual que permitirá pensar todos esos aspectos, en tanto no hay sujeto para el psicoanálisis si no es en relación a una estructura de lenguaje (Complejo de Edipo), en tanto el psicoanálisis rompe con el sentido común respecto aquellos aspectos que considera “anormal”; quiero decir, entiende que el síntoma es una respuesta con función específica.

Para ello Freud se remite a la psicopatología de la vida cotidiana (sueños, fallidos, lapsus, chistes, síntoma) en un intento de cuestionar las modalidades clásicas de salud – enfermedad.

 

Por otra parte, los trabajos Freudianos sobre Transferencia, brindan una lectura necesaria – fundamental, del vínculo psicopedagogo – paciente, psicopedagogo – institución, psicopedagogo – comunidad.

 

Este ciclo, más orientado a la profesionalización, hace que sea de fundamental importancia pensar la práctica, la cual no siempre será solitaria (consultorio), sino que será principalmente en relación a otros (docentes, psicólogos, neurólogos, fonoaudiólogos, etc.), por lo tanto la praxis es con otras disciplinas (interdisciplinas).

 

 

Objetivos generales

 

Ø      Que el alumno logre comprender al sujeto que aprende y enseña, como parte de una trama, como resultado de un complejo proceso que no se agota en su individualidad, sino que remite a una estructura más amplia.

Ø      Contribuir al pensamiento crítico, reflexivo de su futura práctica.

 

 

Contenidos

 

 

Unidad 1

 

El surgimiento del psicoanálisis:

 

1.1. Biografía de Sigmund Freud.

1.2. El surgimiento del psicoanálisis, momento socio histórico.

1.3. Los orígenes del psicoanálisis, la ruptura freudiana a partir de su hipótesis causal de los síntomas neuróticos: el método hipnótico y la catarsis.

1.4. Propuestas centrales del psicoanálisis.

1.5. Caso Ana O.

 

Objetivos específicos

 

Que el alumno conozca respecto la ruptura epistémico provocada por la introducción de los contenidos teóricos del psicoanálisis y su hipótesis fundamental: la del inconciente.

 

Bibliografía obligatoria

 

FREUD, S. “Contribuciones a la historia del movimiento psicoanalítico”. 1914. T. XIV. Edit. Amorrortu.

FREUD, S. “El método psicoanalítico de Freud”. 1.903 – 1.904. T. VII. Edit. Amorrortu.

FREUD, S. “Cinco conferencias sobre psicoanálisis”. 1.909 – 1.910. T. XI. O.C. Edit. Amorrortu.

MASOTTA, O. “Lecciones de introducción al psicoanálisis”. Cap. 1

BREUER Y FREUD. “Historiales clínicos”. 1893 – 95. T. II. O.C. Edit. Amorrortu.

 

Bibliografía de consulta

 

FREUD, S. “Esquema del psicoanálisis”. 1938 – 1940. T. XXIII. O.C. Edit. Amorrortu.

FREUD, S. “Estudios sobre la histeria” (Breuer y Freud). 1893- 95. T. II O.C. Edit. Amorrurtu.

FREUD, S. “Presentación autobiográfica”. 1924 – 25. T. XX. O.C. Edit. Amorrortu.

 

 

Unidad II

 

Hipótesis de lo inconciente:

 

2.1. Hipótesis de lo inconciente. Primera tópica.

2.2. El proceso primario y secundario.

2.3. Segunda tópica.

2.4. Psicopatología de la vida cotidiana: sueños (el método para su interpretación- la elaboración onírica- el sueño como realización de deseo- Ej. La inyección de Irma – La bella Carnicera), chiste (el chiste y su relación con el inconciente- Ej. El famillonario- el chiste y su diferencia con lo cómico), actos fallidos, recuerdos encubridores, olvido de nombres propios (Ej. El caso signorelli), etc.

 

Objetivos específicos

 

Que el alumno comprenda la dinámica de la hipótesis de lo inconciente y sus formaciones.

 

Bibliografía obligatoria

 

FREUD, S. “La interpretación de los sueños”. 1900. Cap. 6 - 7. T. IV Y V. O.C. Edit. Amorrortu.

FREUD, S. “Conferencias de introducción al psicoanálisis”. 1915 – 16 – 17. Conf. 11. T. XV. O.C. Edit. Amorrortu.

FREUD, S. “Nota sobre la pizarra mágica”. 1924 – 25. T. XIX. O.C. Edit. Amorrortu.

FREUD, S. “Lo inconciente”. 1915. T. XIV. O.C. Edit. Amorrortu.

FREUD, S. “El yo y el ello”.

FREUD, S. “Psicopatología de la vida cotidiana”. 1901. T. VI. O.C. Edit. Amorrortu.

FREUD, S. “El chiste y su relación con lo inconciente”. 1905. T. VIII. O.C. Edit. Amorrortu.

FREUD, S. “La represión”. 1915. T. XIV. O.C. Edit. Amorrortu.

FREUD, S. “El yo y el ello”. 1923. T. XIX. O.C. Edit. Amorrortu.

 

 

 

 

Unidad III

 

Concepto y lugar de la sexualidad en psicoanálisis:

 

3.1. Diferencia pulsión – instinto.

3.1.1. Elemento constituido de las pulsiones: objeto, fuente, empuje y finalidad.

3.1.2. Destinos de pulsión: conversión en lo contrario, vuelta sobre la propia persona, represión y sublimación.

3.2. Diferencia sexualidad – genitalidad.

3.3. Etapas del desarrollo libidinal: zonas erógenas, etapa oral, anal, fálica, período de latencia, genitalidad.

3.4. El autoerotismo, el narcisismo y la libido objetal.

3.5. Narcisismo primario y secundario.

 

Objetivos específicos

 

Que el alumno logre conceptualizar y ubicar las especificidades de la sexualidad para la teoría psicoanalítica.

 

Bibliografía obligatoria

 

FREUD, S. “Tres ensayos de teoría sexual”. Cap. II y III. 1905. T. VII. O.C. Edit. Amorrortu.

FREUD, S. “La organización genital infantil”. 1923. T. XIX. O.C. Edit. Amorrortu.

FREUD, S. “Introducción del narcisismo”. 1914. T. XIV. O.C. Edit. Amorrortu.

FREUD, S. “Dos artículos de enciclopedia: Psicoanálisis y Teoría de la libio”. 1922- 23. T. XVIII. O.C. Edit. Amorrortu.

FREUD, S. “Pulsiones y destinos de pulsión”. 1915. T. XIV. O.C. Edit. Amorrortu.

 

 

 

 

 

Unidad IV

 

EL COMPLEJO DE EDIPO.

 

 

 

Objetivos específicos

 

Conocer los conceptos freudianos fundamentales acerca del complejo de Edipo para luego aproximarnos al replanteamiento que realiza Jactes Lacan del concepto.

Entender la importancia del Complejo de Edipo y el complejo de Castración en relación a la formación de los síntomas y la constitución del sujeto.

 

4.1. Mito. Primeras aproximaciones al concepto del Complejo de Edipo. Complejo Paterno. La prohibición del incesto. El pasaje a la exogamia.

 

4.2. El planteo freudiano del Complejo de Edipo. Asimetrías entre el niño y la niña en relación a la entrada y disolución del Complejo de Edipo. De la fase fálica a la etapa genital. Introducción del concepto de falo en la teoría psicoanalítica.

 

4.5. El  complejo de castración y su importancia en la disolución del complejo de Edipo. Complejo de Edipo completo, positivo y negativo.

 

4.6. El planteo lacaniano en relación al Edipo. Los tres tiempos lógicos.

 

4.7. Caso Juanito.

 

Bibliografía obligatoria

 

FREUD, S. “La novela familiar del neurótico”. 1908- 09. T. IX. O.C. Edit. Amorrortu.

FREUD, S. “La organización genital infantil”. 1923. T. XIX. O.C. Edit. Amorrortu.

FREUD, S. “El sepultamiento del complejo de Edipo”. 1923. T.XIX. O.C. Edit. Amorortu.

FREUD, S. “El yo y el ello”. 1923. T. XIX. O.C. Edit. Amorrortu.

KURI, Carlos. Clase 7. “Introducción al psicoanálisis”. Edit. Homo Sapiens.

FREUD, S. “Análisis de la fobia de un niño de cinco años”. 1909. T. X. O.C. Edit. Amorrortu.

 

 

 

 

 Bibliografía de consulta

 

FREUD, S. “Tótem y tabú”. 1913. T. 13. O.C. Edit. Amorrortu.

FREUD, S. “La feminidad”. Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis. 1932 – 33. T XXII. O.C. Edit. Amorrortu.

FREUD, S. “Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos”. 1925. T. XIX. O.C. Edit. Amorrortu.

LACAN, J. “Los tres tiempos del Edipo”. Las formaciones del inconciente. Seminario 5.

 

Unidad V

 

EL SINTOMA EN PSICOANÁLISIS.

 

Objetivos específicos.

 

Comprender la conceptualización freudiana sobre la especificidad del concepto de síntoma

Reconocer las diferencias del síntoma psicoanalítico en relación al discurso medico sobre el mismo.

Articular teoría y clínica, ilustrando el concepto mediante un caso clínico paradigmático.

 

5.1. El síntoma psicoanalítico. El sentido de los síntomas. La relación de éste con el vivenciar histórico del sujeto. Síntomas típicos y singulares.

 

5.2. El síntoma como formación del inconciente. El mecanismo de la formación de síntomas. Los distintos tipos clínicos y la formación de síntomas.

 

5.3. Conceptos y definición de síntoma en Freud. Las Protofantasías. El papel de la fantasía en la economía psíquica.

 

5.4. Discurso médico y discurso psicoanalítico en relación al síntoma.

 

5.5. Caso Dora.

 

 

 

 

 

Bibliografía Obligatoria

 

FREUD, S. Conferencia 17. “El sentido de los síntomas”. Conferencias de introducción al psicoanálisis. 1917. T. XVI. O.C. Edit. Amorrortu.

FREUD, S. Conferencia 18. “La fijación al trauma. Lo inconciente”. 1917. T XVI. O.C. Edit. Amorrortu.

FREUD, S. Conferencia 23. “Los caminos de la formación de síntomas”. 1917. T. XVI. O.C. Edit. Amorrortu.

FREUD, S. “La represión”. 1915. T. XIV. O.C. Edit. Amorrortu.

FREUD, S. “Lo inconciente”. 1915. T. XIV. O.C. Edit. Amorrortu.

MILLER, J. A. “La elucidación de Lacan”. Psicoanálisis y Psiquiatría. Edit. Manantial.

KURI, C. “Introducción al psicoanálisis”. Edit. Homo Sapiens.

FREUD, S. “Fragmento de análisis de un caso de histeria”. 1905. T. VII. O.C. Edit. Amorrortu.

 

Bibliografía de consulta

.

RUDINESCO, Elisabeth y PLON, Michel. “Diccionario de psicoanálisis”. Edit. Paidós.

LACAN, J. “Intervenciones y textos 2”. Conferencia en Ginebra sobre el síntoma. Edit. Manantial.

MILLER, J. A. “Reflexiones sobre la envoltura formal del síntoma. Edit. Manantial.

 

 

Unidad VI

 

LA TECNICA PSICOANALÍTICA DE FREUD.

 

Objetivos específicos.

 

Recorrer los distintos textos técnicos de Freud.

Conocer las reglas del tratamiento analítico y su ética.

Poder pensar estas herramientas teóricas para la práctica clínica de la psicopedagogía.

 

6.1. Reglas del tratamiento analítico: entrevistas preliminares; las cuestiones del  tiempo y el dinero, la regla fundamental de la asociación libre; atención flotante; abstinencia, transferencia.

6.2. Concepto de transferencia. Transferencia erótica, hostil y amistosa. El amor de transferencia. El analista frente a la transferencia

 

6.3. La transferencia como motor y como obstáculo. Resistencia. Neurosis de transferencia.

 

6.4. El concepto del sujeto supuesto al saber.

 

6.5. El caso de Ana O.

 

Bibliografía Obligatoria:

 

FREUD, S. “Sobre la iniciación del tratamiento”. 1913. T XII.  O.C. Edit. Amorrortu.

FREUD, S. “Sobre la dinámica de la transferencia”. 1912. T XII. O.C. Edit. Amorrortu.

FREUD, S. “Recordar repetir y reelaborar”. 1914. T XII. O.C. Edit. Amorrortu.

FREUD, S. “Puntualizaciones sobre el amor de transferencia”. 1915. O.C. Edit. Amorrortu.

MILLER, J. A. “La transferencia de Freud a Lacan”. Conferencias caraqueñas. El recorrido de Lacan. Edit. Manantial.

SOLER, Colette. Ana O. La Primera. Lo que Lacan dijo de las mujeres.

-          

Bibliografía de consulta

 

FREUD, S. “Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico”. 1912. T. XII. O.C. Edit. Amorrortu.

RUDINESCO, E. y PLON, M. “Diccionario de psicoanálisis”. Edit. Paidós.

KURI, C. “Lecciones de introducción al psicoanálisis”. Edit. Homo Sapiens.

 

 

 

           

 

 

 

 

                  

 

Guía de los Trabajos Prácticos.

 

T. P. Nº 1: “Historiales clínicos freudianos”.

 

Unidades a las que se refiere: Unidad I – II – III - IV

Objetivos:

Que el alumno ubique algunos  conocimientos teóricos nodales en la praxis freudiana.

Que el alumno logre que el intercambio y la reflexión compartida grupalmente enriquezcan y afirmen los conocimientos teóricos.

Tipo de actividad: Lectura y presentación por escrito de síntesis grupal de los psicoanálisis de Freud: Ana O, Juanito.

Modalidad de trabajo: Pequeño grupo.

Evaluación: Presentación de conclusiones en forma escrita.

Tiempo asignado: 1 semana.

Bibliografía sugerida: FREUD, S. .

 

T. P. Nº 2: “Historización de conceptos fundamentales”.

 

Unidad a la que se refiere: Unidad V - VI.

Objetivos:

Que el alumno reconozca el recorrido histórico de algunos conceptos y con ello la posición freudiana al respecto, en función de los contextos: social, histórico, político.

Tipo de actividad: Lectura y punteo de textos freudianos.

Modalidad de trabajo: Pequeño grupo.

Evaluación: Presentación escrita y oral de algunas conclusiones.

Tiempo asignado: Fin de cuatrimestre. Se presentará fecha de entrega.

Bibliografía sugerida: Ver bibliografía correspondiente a unidad V - VI del programa de estudio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

valearnica@hotmail.com